Por Crístian Ramón Verduc
25/11/2014
“¡Ave María purísima!” Decía quien llegaba

“¡Ave María purísima!” Decía quien llegaba; desde la casa le respondían: “Sin pecado concebida”, a modo de aceptación. Esa costumbre, que aún se conserva entre paisanos de algunas regiones del país, es una muestra de la cultura criolla de nuestra gente criolla. No somos puramente americanos ni mucho menos europeos, sino una mezcla de sangres y culturas.
 
La religión del conquistador se ha impuesto con adaptaciones impuestas por el pueblo criollo. Así han nacido muchas fiestas populares con sentido religioso. Una de ellas es la fiesta anual de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa. 

Sumampa es una población del Sur de la provincia de Santiago del Estero, nacida en tiempos coloniales, por ser lugar de paso entre el Norte de la Provincia de Córdoba y la nuestra. Está ubicada en un pequeño valle rodeado de bellos cerros pedregosos, escarpados unos y de suave pendiente otros; en todos ellos, la vegetación es de poco porte, predominando las cactáceas y los arbustos leñosos. 

En el valle hay arroyos y lagunas que contienen límpidas aguas de vertientes. Esas lindas aguas podrían ser el origen del nombre del lugar, por una contracción de súmaj (lindo, linda) y ampa, que significaría laguna y también, posiblemente, agua que corre, en un lenguaje caído en desuso por la región. Estas lindas aguas han sido motivo para la formación de un poblado, muy útil para los viajeros que pasaban. 

Cuentan que en 1.630, el portugués Antonio Farías Saa había pedido a un compatriota de Brasil, que le enviase una imagen de la Virgen para erigir una capilla en la estancia de Farías Saa. Ese amigo residente en Brasil, le había enviado dos imágenes. Después del viaje en barco desde San Pablo, una caravana de carretas que llevaba mercaderías y gente partió desde Buenos Aires. En esa caravana viajaban las dos imágenes para Farías Saa, pero la imposibilidad de mover los bueyes para continuar viaje, obligó a los viajeros a dejar una de las imágenes en Luján, provincia de Buenos dando origen a uno de los más importantes cultos católicos de nuestro país. 

La caravana siguió viajando, sin nuevos incidentes, hasta un nuevo caso de imposibilidad de avance, ya cerca de la estancia del portugués que esperaba la imagen de la Virgen. Cuenta la tradición que no hubo forma de obligar a los bueyes a seguir viaje desde el pequeño valle hasta que la imagen de la Virgen fue descargada del carruaje.
En el lugar fue construido un santuario y comenzó el culto a la Virgen, el que fue creciendo con el paso del tiempo y el aumento de la población en la zona. Cuando llegó el tendido de las vías del ferrocarril, lo hizo por las planicies cercanas; la estación Sumampa fue construida a tres kilómetros de la pequeña población, que pasó a llamarse Sumampa Viejo, mientras alrededor de la estación crecía lo que sería la ciudad de Sumampa, linda y pujante, siete leguas al Este de Villa Ojo de Agua. 

Si uno quiere viajar de Córdoba al Chaco, puede “cortar camino” pasando por Ojo de Agua, Sumampa, Los Telares, Colonia Dora, Añatuya, Quimilí, Roversi, todo por terreno llano. 

Las Sierras de Sumampa forman un cordón de elevaciones pedregosas, con cerros que alcanzan los 600 metros sobre el nivel del mar. Este cordón orográfico abarca parte del Norte de la provincia de Córdoba y una parte del Sur santiagueño, que se puede observar desde las ciuades de Ojo de Agua, Sumampa, Sol de Julio y Báez. Hacia el Este, esta formación serrana termina en Orckos Tucucuna, nombre quichua que significa Lugar Donde Terminan los Cerros. 

Hasta hace pocas décadas, en las planicies cercanas a Sumampa andaban grupos de suris, el ave corredora que en otras partes del país es llamada ñandú. Mucho antes, también hubo guanacos. En algunos lugares poco poblados aún hay pumas. Al haber agua y buena vegetación, la fauna es también pródiga en pájaros, mamíferos menores e insectos. En estos días se hace sentir con toda su fuerza el canto del coyuyo, los “royos” y las chicharras. 

En ese ambiente bucólico, cada 23 de Noviembre se realiza la festividad de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa, Patrona de los Transportistas, Patrona del Pueblo de la provincia de Santiago del Estero, de la Cultura de Santiago del Estero, de los estancieros, de la lluvia, de las escuelas y la Policía provinciales de Santiago del Estero, Madre de los Humildes y Desamparados y Guardiana del Honor y la Dignidad Argentina. 

El Viernes 21 de este mes, Sumampa Viejo comenzó a llenarse de visitantes venidos desde distintos lugares de Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires y otras provincias; incluso hubo gente de países lejanos. Unos se alojaron en casas de familia, otros en hoteles de la cercana ciudad de Sumampa y otros en carpas, aprovechando la seguridad y tranquilidad reinante en Sumampa Viejo. 

Los servidores de la iglesia, en su gran mayoría jóvenes y adolescentes, atendieron todo lo necesario para que los participantes de la fiesta estuviesen confortables y en paz. La Policía de la Provincia veló por la seguridad en el poblado y en las rutas de acceso. Además, los días del fin de semana fueron de cielo diáfano, con calor moderado durante el día y algo de frío por las noches, como es de esperarse en la zona serrana. 

El Viernes hubo bendición de los puestos de venta de artesanías, comidas y otros productos, misas en la Basílica que está en construcción pero funcionando y, por la noche, la Serenata a la Virgen en un gran escenario montado a un costado de la Basílica, a poca distancia del Santuario Histórico. El Sábado hubo misas y una nueva edición de la Serenata, con la participación de números artísticos folclóricos en las tres noches. El Domingo, misa celebrada por el Obispo de Santiago del Estero y procesión, con Serenata al final de la jornada. 

Integrantes del Alero Quichua Santiagueño estuvieron en las festividades de la Virgen de Sumampa. El Sábado por la noche, el grupo Nockanchis Puni, integrado por Vicente Laitán (mandolín), Alejandro Iñíguez (guitarra) y Ernesto Suárez hijo (bombo) hizo su ofrenda cancionera bilingüe ante un público que escuchó con atención y aplaudió con entusiasmo. Como suele ocurrir en las grandes fiestas, hubo reencuentro con amigos, como el caso del quichuista payador Lázaro Moreno, con el que hubo un lindo diálogo evocando “Tiempos Idos”, el músico y cantor de Ojo de Agua “Chiquitín” Maldonado, que oficiaba de presentador y recordó sus visitas al Alero Quichua. 

El viaje de ida y de regreso a esas serranías del Sur de nuestra provincia sirvió para llevar la presencia (aunque en parte nomás) del Alero Quichua y su mensaje cultural, para confirmar en nosotros mismos las bellezas naturales de nuestra provincia, la inmensidad del cielo nocturno lejos de las ciudades y el enorme corazón de nuestros paisanos, que se tornan más sensibles cuando se abren a la fe religiosa, sin cálculos materiales ni cualquier tipo de especulación. Es emocionante sentir la fuerza espiritual de una gran cantidad de gente reunida por buena voluntad. 

Santiago del Estero canta, baila, reza y vive su auténtico criollismo alternando entre el trabajo y sus fiestas, muchas de ellas con un fin religioso. Es una parte valiosa de nuestra cultura. 

25 de Noviembre de 2.014.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.