Por Crístian Ramón Verduc
27/01/2015
Campesina de Otumpa, florcita e’ chaguar.

“Campesina de Otumpa, florcita e’ chaguar.” El final de la chacarera La Otumpeña, de Marcelo Ferreyra y Leocadio del Carmen Torres, nos presenta dos palabras que no son comunes en el habla castellana de nuestro país.
 
La palabra chaguar es el nombre quichua para la Bromelia Serra, una planta que existe en gran parte del continente, incluido el Norte de nuestro país. El chaguar crece a la sombra de los árboles del monte, tiene hojas gruesas, angostas, largas y con espinas en sus bordes laterales; esas espinas son como uña de gato. Las hojas tienen fibras internas, las que son utilizadas desde tiempos lejanos para hacer sogas, redes de pesca... y más cerca en el tiempo para artesanías varias. 

La flor del chaguar es muy vistosa, de un color rojo oscuro. Llamar a una dama “florcita de chaguar” es todo un elogio, que resume belleza y fortaleza. 

Otumpa es el nombre de una antigua población del Chaco Santiagueño, distante unos docientos cincuenta kilómetros de la capital provincial. Está cincuenta kilómetros al Noreste de la ciudad de Quimilí, cabecera del departamento Moreno, en el que está Otumpa. 

Si uno va desde Quimilí, antes de llegar a Otumpa pasa por Cejolao. En Otumpa encontrará otra ruta provincial, la que hacia el Noreste le permite ir hacia Pampa de los Guanacos, pasando por Sacháyoj; hacia el Noroeste puede ir hacia Tintina, pasando por Aerolito, Miraval, Alhuampa y Hasse. 

Los nombres de esos lugares merecen acotaciones. Respecto al nombre Cejolao no tenemos una explicación concreta por ahora. Pampa de los Guanacos nos sugiere que en esos campos hubo guanacos en tiempos pasados, Sacháyoj significa “con monte” o “que tiene monte”. Tintina parece tener como base la palabra tinti, con la que se designa en quichua a la langosta, quedando un poco dudosa la desinencia na que acompaña a este sustantivo. Aerolito debe su nombre a que en la zona fue encontrada una cierta cantidad de aerolitos ("piedras del aire", meteoritos). Hernán Mejía de Miraval ha sido uno de los conquistadores españoles que anduvo por estas tierras en el Siglo XVI. Alhuampa es un nombre un tanto extraño; hay quienes dicen que significa Del Alba (del amanecer) por una forma particular de pronunicar Alba más el sufijo pa que significa de o perteneciente a. Julio Hasse compró una gran cantidad de tierras en la zona a comienzos del Siglo XX y es recordado con el nombre de una población. Quimilí sería una deformación de la palabra quimil o quimili, que designa un tipo de tuna. 

El nombre de Otumpa nos deja un poco confusos. Por ahora no hay una definición concreta, salvo lo enunciado por un estudioso del quichua y del quechua, el quichuista santiagueño Aldo Tévez, quien afirma que podría ser una deformación de Atunpa, que se traduce como Del grande. 

Otumpa es una población a la que se puede llegar por una ruta bien pavimentada desde Quimilí o desde los otros lugares mencionados. El monte circundante ha sido reemplazado por grandes campos de cultivo y establecimientos ganaderos. Otumpa cuenta con una Comisión Municipal, Sala de Primeros Auxilios y atención médica primaria, Registro Civil y algunas calles internas pavimentadas, datos indicadores de que se trata de un centro poblado en una buena situación. 

Buscando el significado del nombre de esta próspera población del Noreste santiagueño, nos encontramos con una sorpresa: en Méjico existe un municipio llamado Otumba. El nombre podría venir del náhuatl Otompan (tierra de otomíes). Los otomíes son un pueblo originario del centro de Méjico y tienen su propio idioma. 

Otumba es un lugar histórico por causa de la Batalla de Otumba, ocurrida el 7 de Julio de 1.520, entre las tropas españolas al mando de Hernán Cortés y los aztecas. Para ese entonces, los españoles habían sido derrotados y expulsados de Tenochtitlán, la gran ciudad capital del imperio azteca. Cortés y su gente se dirigían en busca de un pueblo originario aliado suyo, enemigo de los aztecas, cuando fue emboscado en el valle de Otumba y por poco no fue derrotado nuevamente. La victoria española fue forjada por Cortés, al avanzar con un grupo de audaces hasta el General azteca para matarlo y capturar el estandarte imperial. Sin jefe y sin estandarte, los aztecas quedaron desorganizados y, pese a su gran número, fueron derrotados y dispersados por los españoles y aliados. Dicen que todos los españoles que no murieron en el combate, estaban heridos; hubo una gran cantidad de muertes en ambos bandos. 

La distancia que separa a Otumba de Otumpa es muy grande, enorme. Aún así, podría ser que la palabra viajó desde México y se afincó en el Departamento Mariano Moreno, de la provincia de Santiago del Estero. En el viaje, podría haber cambiado la B por la P. No hay nada que sustente esta afirmación por ahora. 

Mientras tanto, la vida en Otumpa transcurre calma y serena, con la gente dedicada al trabajo, eventuales viajes a Tintina, a Quimilí o a la un tanto lejana ciudad capital de la provincia. 

La campesina a la que cantara Marcelo Ferreyra puede seguir viviendo en el lugar o no, pero es evocada cada vez que alguien canta la popular chacarera La Otumpeña. 

Esta amorosa letra incluye un reclamo al final, cuando le dice a la otumpeña: “Amor que nos juramos/ ni te acordarás/ campesina de Otumpa/ florcita e’ chaguar.” 

27 de Enero de 2.015. 

Agradecemos a Inés Sosa, Hugo Ricardo Almendra y Alejandro Iñíguez por la información aportada.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.