Por Crístian Ramón Verduc
14/07/2015
“¡Pucha, qué lindo pago fue la Villa Loreto!”

Dice el gran folclorista loretano Don Fortunato Juárez en su gato El Violín de Tatacu, recordando la vieja Villa que fuera arrasada por un desborde del Río Dulce a comienzos del Siglo XX. 

El canto nostalgioso de Don Fortunato evoca esos tiempos de hace más de un siglo, cuando su abuelo materno y otros esforzados vecinos salvaron vidas y bienes en lo que sería el final de la vieja Villa Loreto, la que fue trasladada hacia su actual emplazamiento. 

Si uno llega a Santiago del Estero por la Ruta 9 desde el Sur, faltando unos sesenta kilómetros para la ciudad Capital de la provincia, se encontrará con la ciudad de Loreto. Desde Loreto puede elegir entre seguir hacia la Madre de Ciudades (al Norte), hacia el Oeste para pasar por Laprida, llegar a Frías o seguir hacia Catamarca, o girar al Este para ir al Río Dulce o seguir hacia Brea Pozo y llegar a la Ruta 34. 

El origen de la palabra Loreto está relacionado con la planta de laurel, pues en latín vulgar, la palabra “lauretum” y luego italianizada como loreto, define un bosquecillo de laureles. Parece ser que en un loreto ubicado en la provincia de Ancona (Italia) se inició un culto a la Virgen María, que fue conocida como La Virgen del Loreto. En el lugar creció un poblado llamado Loreto (¿Villa Loreto?). 

El culto a la Virgen de Loreto se extendió por el mundo, al igual que el nombre de Loreto para poblaciones y ciudades. Loreto es un nombre muy repetido en la Geografía. En la provincia de Corrientes, es una ciudad importante y con tradiciones criollas; también hay Loreto en la provincia de Misiones. En otros países también encontramos poblaciones de nombre Loreto, como ser en España, Italia, Ecuador, Bolivia, Brasil, Perú, Paraguay, Méjico, Filipinas, Francia. 

Hay varios temas musicales criollos en los que se nombra a Loreto, como por ejemplo Mañanitas Loretanas, inolvidable zamba de Ramón del Valle García. La chacarera Noches Loretanas, de los hermanos Oscar Segundo y Roberto Armando Carrizo, ha sido declarada Himno Cultural de Loreto. Ambos hermanos fueron parte de nuestro Alero Quichua. 

Criollita Loretana, Loretano Soy, El Violín de Tatacu, de nuestro siempre recordado Don Fortunato Juárez, quien lució su arte y hombría de bien con sus hermanos, con otros folcloristas y con nuestro Alero Quichua Santiagueño. 

No está de más recordar que el nombre Fortunato es de una larga existencia. Su origen está en el latín y significa “persona con fortuna”. Si a la fortuna la medimos materialmente, no sería el caso de Don Fortunato Juárez, pero si consideramos afortunado a quien brindó alegría y felicidad a manos llenas, el cantor y autor loretano es alguien verdaderamente afortunado, pues años después de su fallecimiento, sigue siendo querido y bien recordado. 

“Albitapi, ensillaspa mi caballo estoy. Camino Nacional yaycus, a Loreto voy.” Dice Don Crespín Flamenco en su chacarera A Loreto Voy. Es una chacarera bilingüe. En esta la primera estrofa, nos cuenta: “En la albita (diminutivo de alba, amanecer), ensillando mi caballo estoy. Entrando en el Camino Nacional, a Loreto voy.” 

Más adelante dice: “Apuranacus, mi vida, al galope voy. Siempre mirando al Naciente, esperando el Sol.” En la única palabra con algo de quichua de esta estrofa, nos dice que va apurándose. La afirmación de que va mirando al Naciente nos hace pensar que iba hacia la vieja Villa Loreto y no a la actual. 

Hay gente que se siente extrañada ante el nombre del autor y piensa que se trata de un seudónimo. Es bueno aclarar que tanto el nombre como el apellido tienen su larga historia y han llegados desde España. Crispín y Crispiniano fueron dos hermanos cristianos, hijos de una familia acomodada en la antigua Roma. Huyendo de persecusiones, se instalaron en Francia, donde se dedicaron al oficio de zapateros, hasta que fueron decapitados por orden del monarca Maximiano. Esto ocurría en el Siglo III. Ambos son santos patronos de los zapateros y los peleteros. 

El nombre de Crispín fue cambiado para Crespín. El parecido con la voz de un cucúlido de nuestro continente, hizo que la gente de nuestra región entendiera que la avecita dice “Crespín, Crespín”. 

El apellido Flamenco es indicativo de una procedencia, pues sugiere que la familia con ese apellido es originaria de Flandes, región ubicada en Los Países Bajos que en cierto momento histórico estuvo bajo dominio español.
También es llamada flamenco una vistosa ave zancuda a la que nuestros paisanos llaman yulu o yolo. Su andar es majestuoso, al igual que su vuelo. El color de sus plumas va del rosado al rojo, dependiendo de la alimentación. Si se alimenta en aguas que carecen de cierta alga que da color a sus plumas, el flamenco puede ser casi blanco. Hay flamencos en América y otros continentes. El nombre castellano del flamenco se debe a que sus rojas plumas, cuando vuela, se ven como flamas (llamas). Entonces, flamenco significaría en este caso que tiene relación con las llamas o que pertenece a las llamas (flamas). 

Para sus vecinos loretanos, conocedores de los santos y del yulu, el hecho de que la familia Flamenco llamase Crespín a uno de sus hijos no llamó para nada la atención. Simplemente disfrutaron de sus dotes de guitarrero, cantor y autor bilingüe. 

Loreto es la Capital Nacional del Rosquete. En las calles y en la terminal de ómnibus de Loreto se encuentran vendedores con cestos pletóricos de blancos rosquetes recién hechos en la casa. Se podría definir al rosquete como un pan dulce casero en forma de rosca, bañado con un merengue especial. Quienes saben hacerlos bien sabrosos, son las rosqueteras loretanas. 

Llama la atención del viajero la exposición estática de aviones a la vera de la ruta. Es que la Virgen de Loreto es la Patrona de la Fuerza Aérea y la Aviación Argentina, como lo es en España y otros países. 

La vida en la actual ciudad de Loreto transcurre en calma, con su gente trabajando a diario, compartiendo fiestas a la manera tradicional criolla o con toques modernos, según los gustos. Hay una interesante cantidad de quichua hablantes. El Río Dulce está relativamente cerca. Se viaja de Loreto a la ciudad Capital de la provincia por la Ruta Nacional 9, cuyo estado es impeclable. El viaje entre Loreto y la ciudad de Santiago del Estero puede hacerse en menos de una hora con automotor, disfrutando de paisajes rurales y urbanos bastante vistosos. 

El día 15 de este mes, Loreto festeja un nuevo aniversario de existencia. Los preparativos para la fiesta están terminados. Habrá actos oficiales y espectáculos. Está lindo para ir. 

Después de todo, con fiesta o sin fiesta…¡Pucha! ¡Qué linda ciudad es Loreto! 

14 de Julio de 2.015.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.