Por Crístian Ramón Verduc
03/05/2016
“Nuna, layat nanachisunqui… ¿Ímaj mana ckonckanaanqui?"

El quichuista está preguntando: "Alma, si de ese modo te hace doler... ¿Por qué no olvidas ya?” Es la traducción al quichua de los primeros versos del vals Desde el Alma, con letra de Homero Manzi y Víctor Piuma Vélez sobre la creación musical de Rosita Melo, la que dice: “Alma, si tanto te han herido… ¿Por qué te niegas al olvido?”

Es muy interesante la historia de este famoso tema musical. Rosita Melo, ciudadana uruguaya, concertista y pianista, compuso, entre tantas otras melodías, Desde el Alma. Tiempo después, Víctor Piuma Vélez, su marido, le puso letra. En cierta visita al matrimonio, el poeta Homero Manzi les pidió permiso para cambiar la letra e incorporar el vals, ya modificado, a lo que se cantaría en una película. Rosita y Víctor, amigos y admiradores de Homero, aceptaron la propuesta; entonces, el artista santiagueño puso a Desde el Alma la letra que se hizo popular.

Cuando fueron a registrar la nueva letra, por insistencia de Manzi incluyeron a Víctor Piuma Vélez como coautor, en mérito a su primera versión poética, muy distinta a la definitiva. Este tipo de actitudes, además de su talento artístico y formación cultural, hicieron de Homero Manzi una persona muy apreciada en distintos ámbitos de Buenos Aires y de todo el país. Su producción poética es escuchada y valorada incluso más allá de las fronteras nacionales.

Homero Nicolás Manzione nació el 1 de Noviembre de 1.907 en la ciudad de Añatuya, cabecera del departamento Taboada. Añatuya está menos de docientos kilómetros al Sudeste de la ciudad de Santiago del Estero. A poca distancia, discurre el Río Salado, cargado de voces quichuas que están arraigadas en muchos de los añatuyenses, los que aún practican el habla heredada de los mayores.

La palabras quichuas o aimaras añatuya y añangu definen al zorrino, abundante en la región; los quichuistas dicen que el nombre de la ciudad es de origen quichua, lo cual es válido por lo dicho antes, pero también hay una versión guaraní para la misma palabra, como nombre del zorrino. Esa parte de nuestra provincia no es zona de habla guaraní, sino que predomina el castellano y en segundo lugar tenemos al quichua como habla popular; si alguien habla guaraní en Añatuya, no tenemos conocimiento de ello. No está de más recordar que esa región estuvo habitada por los Abipones hasta bien entrado el Siglo XIX, aunque el idioma abipón era distinto al guaraní.

En esa ciudad santiagueña nació nuestro Homero, célebre figura del tango, carta de presentación musical argentina ante el mundo. A los nueve años de edad fue llevado a vivir en el barrio de Pompeya, en la ciudad de Buenos Aires. La familia viajaba hacia Añatuya para pasar vacaciones, fuera del período escolar de Homero y sus hermanos.

Homero era adolescente cuando comenzó a frecuentar teatros e integrarse a la actividad artística actuando, escribiendo guiones y dirigiendo, a la vez que entablaba amistad con letristas de tango. En sus actividades dentro del ámbito porteño, nunca dejó de destacar su santiagueñidad. Fue periodista y Profesor de Literatura en los colegios Mariano Moreno y Domingo Faustino Sarmiento.

Por su actividad política en apoyo a Don Hipólito Yrigoyen, una vez derrocado el Presidente, Homero perdió ambas cátedras y se dedicó de lleno al arte, organizando una compañía de danza con la que salió a recorrer Argentina y países vecinos.

En su actividad artística, simplificó su apellido y pasó a firmar como Homero Manzi. Es uno de los grandes autores de la música rioplatense, con célebres creaciones como Milonga del 900, Milonga Sentimental, los tangos Che Bandoneón, Sur, Barrio de Tango, Así es el Tango, Mañana Zarpa un Barco, Malena, y una gran cantidad de otros temas que enriquecieron el arte poético nacional. También cantó a su tierra natal en letras como Añatuya es un Lugar y Adiós Tierra Santiagueña.

Destacado cineasta, Homero Manzi ha sido Director, guionista y musicalizador en una gran cantidad de películas. Para Pobre mi Madre Querida, una de las películas que dirigió, es que puso su letra a Desde el Alma.

Hace pocos años, el quichuista Aldo Leopoldo Tévez, de los pagos de Hoyón, departamento Atamishqui, tradujo al quichua la letra del célebre vals de Homero Manzi. La versión en quichua ha sido grabada por Betty País y está en espera de más intérpretes que también dejen un testimonio grabado. El mismo vals ya ha sido cantado en una audición de nuestro Alero Quichua.

Cuando se menciona a Homero Manzi, uno piensa en el tango Malena, en una milonga porteña o en el lejano Sur bonaerense, donde antaño comenzaba la inmensa pampa. Este gran poeta, cineasta, periodista, docente, político y, en suma, hombre de la cultura argentina, nunca dejó de sentirse añatuyense y cada vez que pudo volvió a su pago natal.

Las últimas creaciones de Homero Manzi, ya afectado de una enfermedad terminal, fueron Milonga a Perón y Milonga a Evita. Falleció en Buenos Aires el 3 de Mayo de 1.951. Su casa natal, en las afueras de la ciudad de Añatuya, va a ser un museo en su homenaje. A sesenta y cinco años de su partida, seguimos disfrutando y valorando la obra de este grande de la cultura nacional, nacido en pagos santiagueños.

03 de Mayo de 2.016.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.