Por Crístian Ramón Verduc
30/05/2017
Pasó la Semana de Mayo y también pasó el mes de Mayo.

Como dicen algunos, el año está pasando muy rápido. La Semana de Mayo ha sido particularmente interesante pues, entre las noticias y comentarios de todos los días referidos mas o menos a los mismos asuntos en forma constante, se ha instalado lo relacionado con los acontecimientos de Mayo de 1.810. Como ocurre a cada fecha patria, también han aparecido los “reescritores de la Historia” con comentarios que van de lo esperable a lo insólito, fantástico e increíble; algunos opinadores vestidos de revisionismo se muestran tan empecinados, que uno llega a sospechar que alguna retribución reciben por su campaña, la que parece destinada a confundir y lograr que nosotros dejemos de creer en nosotros mismos. Es bueno estar siempre dispuestos al análisis y ser receptivos ante las opiniones distintas a las ideas que tenemos incorporadas, pero todo dentro de la mesura que impone el raciocinio.

En distintas ciudades y pueblos de nuestra provincia y de nuestro país, el 24 de Mayo comenzaron los actos escolares y espectáculos alusivos. También hubo espectáculos nocturnos motivados por el feriado del día siguiente. El día 25 de Mayo, en horas de la mañana se realizaron los actos oficiales con discursos y desfiles, mientras que en algunas escuelas hicieron el acto con grupos distintos a los que participaron el día anterior.

Ya es tradicional que cada 25 de Mayo la gente quiera comer locro, tal como suele ser el 1 de Mayo. La costumbre está arraigándose, al punto de que algunos detractores de las conmemoraciones patrias afirman que el 25 de Mayo es el día nacional del locro. Las representaciones que evocan los acontecimientos de la Semana de Mayo de 1.810 son una buena ayuda para que niños y adultos recordemos de qué se trata. El locro es un plato tradicional de la región. dicen que su nombre viene de lucru o 'rucru, palabra que por influencia castellana, con su tendencia a cambiar la u por o (también la i por e), hizo cambiar el nombre de esta rica comida por el actual.

El locro es una comida prehispánica, e incluso dicen que es preincaica. Se acostumbra comer locro en las regiones que eran parte del Tahuantinsuyu, llamado Imperio Incaico por los hispanos. En Argentina, el locro es conocido y apreciado en casi todo el país. Puede ser preparado en una versión sencilla, la que contiene más que nada maíz, poroto y zapallo, además de otros sabrosos ingredientes. Hay locros muy elaborados, los que entre sus ingredientes incluye el chorizo, llegado desde Europa. Si el locro es muy simple, con pocos ingredientes y sin carne, se lo llama huajcha locro, que sería locro pobre.

Apenas pasado el 25 de Mayo, mucha gente de Santiago comenzó los preparativos para ir a la "fiesta grande" del Señor de los Milagros de Mailín. Esta multitudinaria fiesta religiosa tiene como punto culminante la misa y procesión que se realiza a partir de las 10 de la mañana del primer Domingo posterior al día de la Ascensión del Señor.

El día de la Ascensión celebra que, cuarenta días después de su resurrección, Jesucristo ascendió a los cielos para sentarse a la diestra del Padre. El Domingo de Pascua es el día en que se celebra la Resurrección. Cuarenta días después del Domingo de Pascua, es el día de la Ascensión del Señor. Este año, esos cuarenta días se cumplieron el 25 de Mayo; generalmente es un día Jueves. El Domingo posterior a esa celebración, es la culminación de la Fiesta Grande del Señor de los Milagros de Mailín. La Villa Mailín está en el departamento Avellaneda. Su nombre podría ser de origen quichua, pero aún no hay certezas al respecto.

Hace unas décadas, la gente del Alero Quichua Santiagueño solía concurrir todos los años a la fiesta de Mailín. Para ello se contrataba un ómnibus, que se pagaba con el aporte de cada uno de los viajeros. La partida se producía el Sábado a las 9 de la mañana desde la peluquería de Don Sixto Palavecino, en la Avenida Belgrano casi esquina Alsina. Antes del mediodía entrábamos en la Villa Mailín, para instalarnos en un terreno propiedad de Gabriel Palavecino, primo de Don Sixto. El grupo bajaba del vehículo con instrumentos musicales en mano, para encolumnarse en la calle y marchar tocando en los poco más de docientos metros que nos separaban de la iglesia. Al frente del grupo iba Doña Michi Sosa portando la Bandera Argentina, Don Sixto tocaba el violín, acompañado por guitarras, bombos y las palmas de quienes no tocaban instrumento alguno. Llegados al templo, el párroco hacía pasar a la gente del Alero Quichua para tocar ante la imagen sagrada y tomar gracia. El regreso hacia el ómnibus era similar al camino de ida.

Una vez cumplido el primer y fundamental motivo del viaje, cada uno salía a buscar parientes y amigos entre la creciente multitud. Por la noche, los músicos y cantores concurrían nuevamente a la iglesia, para acceder al escenario montado en su vereda, de frente a la plaza llena de gente. Cada uno desgranaba su mensaje criollo en quichua y castellano. Se podía ver la emoción en los rostros de gran parte del público cuando comenzaba a tocar Don Sixto. Hombres y mujeres le hablaban en quichua desde la multitud, algunos con los ojos inundados de amor por la identidad criolla bilingüe de nuestros mayores.

Después armábamos nuestro propio fogón musiquero, salvo que hayamos sido invitados para participar en alguna alegre reunión bien guitarreada, lo cual ocurría habitualmente. El Domingo, pasada la procesión, iniciábamos el regreso hacia la ciudad, cansados y felices.

Hoy el acceso desde la Ruta Nacional 34 y varias calles de la Villa tienen pavimento. La liturgia sigue siendo la misma. La Serenata desde el escenario está organizada de otra manera, con participación de artistas contratados por el Estado. Con ciertas variantes, los bailes, juegos y comercio alrededor de la fiesta religiosa es lo que era nomás. Mailín sigue siendo el punto de reunión de miles de creyentes y de otra gente, que llega en busca del gran encuentro festivo santiagueño.

Pasó el 25 de Mayo con sus festejos por el 207 Aniversario de la Revolución de Mayo. Pasó la fiesta de Mailín, con sus celebraciones religiosas, sus encuentros entre familias y amigos que convergen en la Villa Mailín desde distintos lugares de nuestro país para compartir un fin de semana cargado de emociones. Comienza el mes de las noches más largas del año. Llegan los días fríos, con frecuentes heladas matinales. Lindos días para compartir un buen locro con guitarras y canto criollo bilingüe, quichua y castellano.

30 de Mayo de 2.017.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.