Por Crístian Ramón Verduc
22/08/2017
El 27 de Agosto es Día de la Lengua Quichua

El 27 de Agosto es Día de la Lengua Quichua, determinado por Ley Provincial Nº 6.991.

El Profesor Doctor Domingo Antonio Bravo es un precursor en el estudio y enseñanza del quichua en Santiago del Estero, reconocido a nivel nacional e internacional. Nacido en Higuera Chacra, departamento Robles, en su adolescencia se formó Maestro Rural y comenzó a ejercer la docencia en distintos lugares de nuestra provincia, incluidas zonas quichuistas.

Su trabajo docente le permitió conocer de cerca a mucha gente de la provincia. Dialogó con todos en busca de hablantes del quichua. Cuando encontraba un quichuista, tomaba notas en un papel, en el que plasmaba el vocabulario del interlocutor; cuando andaba con su grabador, tomaba un documento sonoro del habla del quichuista santiagueño; pedía a los hablantes que escribiesen en quichua; les pedía que ellos escribiesen tal como les parecía que podrían graficar lo que decían.

Durante muchos años, Don Domingo Bravo fue armando un enorme rompecabezas compuesto por el habla y la escritura de una gran cantidad de hablantes quichuas, mientras leía las obras de estudiosos del idioma que venía de los antiguos habitantes del Tahuantinsuyu, idioma al que aquellos antiguos hablantes llamaban ‘runa simi (boca del Hombre, habla del Hombre o habla humana).

En algún momento, a partir de los primeros escritos y gramáticas de los colonizadores españoles, el ‘runa simi había pasado a ser llamado quichua, o quechua por la tendencia castellana que cambia la i por la e. El idioma de este pueblo originario llegó en algún momento a nuestras tierras, se impuso por sobre los idiomas preexistentes y se afianzó como quichua, conviviendo con el castellano, por que en el territorio había una gran mayoría de habitantes que hablaban sólo quichua, unos pocos que hablaban únicamente castellano y muchos bilingües, especialmente entre los evangelizadores.

En la primera mitad del Siglo XX, la cantidad de quichua hablantes en la provincia de Santiago del Estero era grande, y ya era un quichua en parte influido por el castellano, mientras que el castellano de los santiagueños tenía incluidos una gran cantidad de vocablos quichuas, castellano quichuizado y quichua castellanizado.

Don Domingo Bravo era un gran lector y comenzó a escribir y publicar. De su prolífica obra podemos citar: El quichua santiagueño (1955); Filológicas: El quichua en el lenguaje popular tucumano; El quichua santiagueño, reducto idiomático argentino (1956): Diccionario quichua santiagueño – castellano (1956); Cancionero quichua santiagueño – Contribución al estudio de la poesía quichua santiagueña (1958); Castellanización del vocablo folclore (1961); Estado actual del quichua santiagueño (1965); Glotocronología del quichua santiagueño (1965); El quichua santiagueño en el Martín Fierro y en Don Segundo Sombra (1968); El quichua santiagueño, lejano desprendimiento del ‘runasimi (1969); Lingüística Regional (1970); ¿Quiere usted aprender quichua? (1971); El sustrato lingüístico de Santiago del Estero; Quichuismos en la poesía cordobesa (1971); Nomenclador quichua – castellano en la fitonimia forestal santiagueña; Proyección del quichua en el Litoral Argentino (1974); El quichua en el habla de Buenos Aires (1975); Zoonimia quichua santiagueña (1975); Proyección del quichua santiagueño a la dialectología iberoamericana. Los hipocorísticos; Matará en la tradición y la lingüística regional (1979); Santiago del Estero y los caminos del Inca (1980); El quichua en la historia y la geografía lingüística argentina (1980); La escritura que tuvieron los Incas (1981); Etimología de la palabra Tucumán (1982); La vigencia del quichua en la región Noroeste (1983). Estas obras y otras más sobre el quichua, publicadas en Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires, más la producción poética y otras publicaciones, nos dan una idea del trabajo arduo del Profesor Domingo Bravo.

Felizmente, tuvo reconocimientos en vida: La Universidad Nacional de Santiago del Estero le otorgó el título de Profesor Honoris Causa en 1985 y de Profesor Emérito en 1990; en el año 1992, lo galardonó como Doctor Honoris Causa. El gobierno británico le había otorgado una medalla por sus trabajos de investigación lingüística, la que el Profesor devolvió como repudio al hundimiento del crucero General Belgrano, en 1982. Fue activo participante del Ateneo del Festival Nacional de Folclore, en la ciudad de Cosquín, provincia de Córdoba; en la ciudad de La Banda, la biblioteca Domingo A. Bravo está cumpliendo 30 años de existencia.

En la etapa de integración del grupo que haría la Audición Quichua que luego se llamaría Alero Quichua Santiagueño (año 1969), Don Sixto Palavecino sugirió a Felipe Corpos la incorporación del Profesor Domingo Bravo y lo invitaron, a lo que el docente accedió, haciendo la apertura de cada ciclo radial durante varios años desde la primera transmisión. Dirigió el Curso Elemental de Quichua que se dictaba desde el Alero Quichua Santiagueño, con las docentes Isabel Garnica de Pappalardo y Profesora Silvia Bernasconi. Llevó el quichua a la Universidad de Santiago del Estero, con su cátedra de Lingüística Regional Quichua Santiagueño - Castellano.

Don Sixto Palavecino creó la chacarera Penckacus Cáusaj Carani (Avergonzado vivía) cuando vivía en Villa Salavina, al saber de la existencia de un Profesor que enseñaba quichua en la prestigiosa biblioteca Sarmiento, de la ciudad de Santiago del Estero. En esta chacarera nos cuenta la alegría que tuvo al enterarse por el diario, de que el Profesor Domingo A. Bravo estaba realizando un trabajo de valorización del quichua.

Contento al saber que alguien trabajaba por el bien de su idioma, Don Sixto escribió una carta al docente, el que le respondió pidiendo que le escriba en quichua, utilizando las letras que considere adecuadas. Del intercambio de cartas surgió una relación que se hizo amistad al conocerse personalmente. Cuando en 1959, el Profesor Domingo Bravo hizo el programa radial Áshpap ‘rimaynin (El habla de la tierra), un estudiante secundario participaba en los diálogos quichuas; era Rubén Palavecino, hijo de Don Sixto.

Hay muchísimo para conversar sobre el inolvidable y laborioso Profesor Doctor Domingo Bravo. De su producción artística, ha sido grabada la vidala A mi madre, con música de Don Sixto Palavecino, y la vidala Carumanta amorani ckaásoj (De lejos te vine a ver).

El 27 de Agosto es Día de la Lengua Quichua, es muy buena ocasión para renovar y reforzar nuestro respeto por el Profesor Doctor Domingo Bravo, un patriota enamorado de su tierra, nuestra tierra, nuestra provincia, nuestro país, su modo de ser y su bagaje cultural.

22 de Agosto de 2.017.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.