Por Crístian Ramón Verduc
14/08/2018
"La Luna que alumbra mi pago, brilla con más esplendor…"

Dice Don Manuel Augusto Jugo en su Zamba Para mi Luna, que fuera registrada en SADAIC en los últimos días del Invierno de 1957. Es una bella zamba que muchos conocemos desde nuestra infancia. En ese tiempo, ya era conocida y muy cantada la zamba Luna Tucumana, de Atahualpa Yupanqui; puede ser por eso, o por el comienzo del estribillo, que muchos dieron en llamar Luna Santiagueña a Zamba Para mi Luna.

Si nos ponemos a revisar, la Luna es motivo de una gran cantidad de creaciones artísticas en la poesía, en el dibujo, en la pintura, en la fotografía, en el teatro, en el cine, en la escultura, en la literatura. También la tienen muy en cuenta la gente de ciencia, los seguidores de tradiciones antiguas a las que también llaman ciencia, los pescadores, los cazadores, los marinos.... en fin… una gran cantidad de gente, por no decir todo el mundo, de un modo u otro está atento a la Luna, el satélite natural de nuestro planeta.

Por un acuerdo entre distintas comunidades del mundo en que vivimos, a este planeta se le llama Tierra y a su único satélite artificial se le llama Luna. Girando alrededor del Sol, de un modo similar a la Tierra, hay otros planetas y ellos también tienen sus satélites naturales. Los otros planetas que giran alrededor del Sol son siete. Hasta 2.006, se consideraba que los planetas del Sistema Solar eran nueve, incluyendo a la Tierra. En ese año, la Unión Astronómica Internacional reclasificó a Plutón, pasando a considerarlo un planeta enano, de los cuales ya habían sido observados y clasificados otros en el grupo de cuerpos que giran alrededor del Sol.

Los planetas más cercanos a la Tierra son Venus y Marte. A Venus lo vemos como una estrella muy brillante y aparentemente de mayor tamaño que las otras, que suele ser la primera “estrella” de la tarde y la última de la mañana, por lo cual es llamado Lucero, o lucero de la mañana y lucero de la tarde. Marte también tiene la apariencia de una estrella grande, pero de color rojizo.

La estrella más cercana a nosotros es la que en castellano llamamos Sol y en quichua Inti. Quilla (la Luna) parece compartir con Inti una lenta e interminable danza en el cielo, acercándose ella al “Astro Rey” o alejándose, a razón de un pasito en cada jornada, con cambios en el aspecto que percibimos de ella.

Quilla en quichua, Luna en castellano, es el nombre del satélite natural de la Tierra. Venus (el lucero) no tiene satélites naturales. Marte (el planeta rojo) tiene dos satélites naturales: Fobos y Deimos. Cada satélite natural, cada planeta, cada estrella y cada cuerpo celeste identificado por los científicos, recibe de éstos un nombre que lo identifica. Gente que podríamos considerar “seria” dice “lunas” por decir satélites naturales, en un intento para hacerse entender por personas menos preparadas, como si estuviesen hablando a un lactante. Si uno considera que una persona precisa más preparación, debe ayudar a que esa persona se prepare y buscar el modo de explicarle las cosas con más claridad, pero sin apartarnos de la verdad. La verdad es que, en el cielo, Luna hay una sola.

En todo el sistema solar y en todo el Universo, hay un solo satélite natural llamado Luna, pero la Luna se nos muestra con distintos aspectos y esas situaciones tienen sus definiciones. Por ejemplo, cuando tenemos una noche de plenilunio, es decir que vemos vemos plenamente iluminada a la parte de la Luna que se muestra a la Tierra, es cuando la llamamos Luna llena. En esos casos, la Luna se nos aparece opuesta al Sol. Puede darse que Inti esté entrando en el horizonte hacia el Oeste y Quilla comience a mostrarse desde el Este, o que la Luna esté próxima al horizonte en el Poniente y el Sol esté insinuándose desde el Naciente. Durante la noche de Luna llena, cuando ella está en el cenit, justo por encima de nuestras cabezas, podemos deducir que el Sol se encuentra en su nadir, del otro lado del mundo, mas o menos en dirección de nuestros pies si estamos parados.

Cuando para nuestro modo de ver, la Luna y el Sol andan mas o menos cercanos en el cielo, veremos que gran parte de ella parece oscuro, en sombras, por que la media esfera iluminada está del lado del Sol. Dependiendo de la posición relativa de la Luna respecto al Sol, el sector iluminado visible desde la Tierra parece decrecer, mudando desde Luna llena hacia Luna nueva, para luego pasar a crecer de la Luna nueva hacia la Luna llena; en mitad de este proceso, la Tierra y la Luna parecen estar a la par, de cara al Sol; por eso es que vemos la “Luna partida en la mitad” dos veces por mes. En general, vemos al satélite natural de nuestro planeta crecer o decrecer de izquierda a derecha, por eso suelen decir que si la Luna parece una letra C, está en la fase creciente. Dicen que en el hemisferio Norte, crece y decrece de derecha a izquierda.

En estos días vemos a la Luna por las tardes hacia el Oeste siguiendo al Sol, cada vez en mayor desventaja, pero poniendo un arco de sonrisa en el cielo del atardecer. Cada día estará cada vez más apartada del Sol y “más gruesa” para llegar al plenilunio en un par de semanas, pues el ciclo completo es de veintiocho días.

La Luna llena se muestra plena, como un gran disco claro en el firmamento, pues podemos ver totalmente iluminado el hemisferio que siempre está “mirando” hacia la Tierra. La Luna llena transita el cielo durante casi toda la noche, bañando con luz plateada los árboles, los campos, los caminos, resaltando las superficies lisas en donde no hay luz artificial. La Luna llena es inspiradora de todo tipo de romances. La Luna llena reflejada en el agua es una imagen inolvidable.

La Luna que no está plena también inspira de un modo particular. Quien gusta de mirar al cielo de día y de noche, suele buscar a la Luna, mirando hacia ese techo celeste aparentemente inalcanzable.

Sea donde sea que estemos, el cielo es accesible con observación, con la imaginación, con la poesía, con los buenos sentimientos. En esa bóveda que observamos por encima de nosotros, parecen reinar Inti (el Sol) y Quilla (la Luna). Ellos influyen en nuestras vidas en forma directa e indirecta y viven en nuestros sentimientos de amantes de la Naturaleza.

En todos los lugares del mundo, la Luna es inspiradora, pero parece que en Santiago del Estero brilla con más esplendor, “y en nochecitas templadas, oyendo vidalas, alumbra mejor.”     

14 de Agosto de 2.018.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.