Por Crístian Ramón Verduc
23/10/2018
"Ponele el oído, también los sentidos"

Dice una parte de La Firmeza, danza criolla que parece haber sido bailada y cantada desde mediados del Siglo XIX.

En nuestro país hemos tomado la costumbre de llamar criollo a lo que es de nuestra tierra, pero con ascendencia española. La postura de los bailarines y la coreografía de La Firmeza nos muestran que deriva de danzas españolas, adaptada a las costumbres de lo que fueran las Provincias Unidas del Río de la Plata. En el canto también se percibe la influencia española, seguramente muy marcada en esas primeras décadas de independencia.

Ya en el comienzo del canto, llama la atención el primer verso: “Que me mandaste a decir”. Dejando de lado la métrica necesaria para cantar la melodía de esta danza, notamos la diferencia entre la forma como lo dice y cómo lo diríamos ahora: “Me mandaste a decir”. Por lo que se puede escuchar ocasionalmente, en España persiste aún la costumbre de iniciar un enunciado con un “Que”. En nuestro país, en la provincia de Tucumán usan comenzar con un “Que” las preguntas. Por ejemplo, un cliente puede preguntar en una tienda: “¿Qué tiene camisas blancas?” o un transeúnte a otro: “¿Qué por aquí pasa el ómnibus?”.

El comienzo del canto de La Firmeza podría entenderse como una pregunta, y entonces sería un vocabulario similar al actual: “¿Qué me mandaste a decir? ¿Que te amara con firmeza?” En los cantares santiagueños hay referencias a la firmeza en el amor (sin dudas ni vacilaciones), con el agregado de la constancia (duradero y sin altibajos). En muchas vidalas se escucha la expresión “firme y constante”, especialmente como muletilla en las vidalas improvisadas.

La Firmeza enseguida tiene una aclaración: “Pero nadie está obligado a guardar correspondencia”, la que se entiende fácilmente desde el vocabulario actual, siendo que “guardar correspondencia” es una expresión que podríamos considerar antigua o “muy culta” y se refiere a la reciprocidad, en este caso una reciprocidad afectiva.

El canto de La Firmeza pasa a dar indicaciones sobre cómo se la ha de bailar; enseguida dice “con la trastrasera” y los bailarines se dan la espalda con mucha cercanía, pareciéndose en ese momento a la danza llamada La Siquipura, en la que hay roces de “trastrasera”. Siqui es una palabra quichua para referirse a la base de algo; de ahí el nombre “siquinpi” de un zapallito; la n es el adjetivo posesivo en tercera persona singular (su, suyo), mientras que “pi” equivale a “en”. Siquinpi significa En su base, debido a la posición del zapallito siquinpi respecto a la planta, según nos dice el Profesor Domingo Bravo en su Diccionario Quichua Santiagueño – Castellano. En la misma obra, el Profesor nos dice que también se usa la palabra siqui para asentadera, región glútea de la persona. El sufijo “pura” equivale a la palabra castellana “entre”, refiriéndose al sustantivo en el que hemos agregado el sufijo; por ejemplo: Huauckespura (Entre hermanos, hermano con hermano), chaquipura (pie con pie), y en esta danza, la palabra siquipura está diciendo que se tocan el siqui (región glútea) de una persona, con el siqui de la otra persona que baila.

Más adelante, La Firmeza indica que se debe poner el oído, también los sentidos. Hay que prestar mucha atención en lo que se hace, en este caso en una danza que habla de una intención amorosa. En una pareja y en la vida en sociedad, es necesario tener atento el oído, y también los demás sentidos, por supuesto.

Para poder hablar bien, tenemos que escuchar bien; tenemos que poner el oído para entender bien lo que nos dicen, o lo que cantan. Tenemos que usar bien el sentido de la vista cuando de leer se trata, para no confundirnos, pues una confusión al leer puede llevarnos a escribir, decir o cantar mal aquello que estaba bien escrito. Tenemos que ser analíticos en el momento de leer o escuchar, para discernir entre lo aceptable y lo dudoso. Después, nunca está de más verificar si lo que hemos leído u oído es así como lo habíamos entendido.

Una vez entendido bien lo que nos han dicho, debemos cuidarnos para pronunciar de la mejor manera, con la mejor voluntad y mayor concentración, para no transmitir un mensaje erróneo. “Hablando se entiende la gente”, suelen decir, y podemos agregar que escribiendo también se entiende la gente, pero si no se entiende bien o no se interpreta bien el sentido de algo que ha sido expresado verbalmente o por escrito, habrá confusión con resultados no deseables.

Hay varios ejemplos respecto al uso de la coma o del acento para dar el verdadero sentido a las palabras. Tenemos ejemplos clásicos como: “No es lo mismo revólver que revolver”, “No es lo mismo papa que papá”, no es lo mismo: “No, quiero hacer” que: “No quiero hacer”.

Puede ser por problemas de comunicación entre las personas, que con el paso de los años algunas palabras han sido modificadas, como el caso del zapallito siquinpi, que es conocido como “Zapallito sipinqui”. Si tomamos la palabra Sipinqui para traducirla, vamos a entenderla como “Tu sipi” o podríamos pensar que es Sipiynqui, que sería algo así como “Tu estrangulamiento” o “tu ahorcamiento”, pero la palabra sipinqui para denominar al zapallito es una metátesis de siquinpi. Metátesis es el cambio de lugar de sonidos dentro de una palabra. En el habla popular argentina tenemos el uso de la palabra “dentrífico” cuando se quiere decir Dentífrico (del latín dentis = diente, y fricare =frotar).

Es necesario prestar atención al escuchar y al hablar. Hay palabras que se han modificado y desnaturalizado en el castellano y también en el quichua. Debemos procurar ser una base firme y constante para sostener el habla de nuestra tierra.

En el final de La Firmeza, quien está cantando concede una licencia a quien baila. Licencia es sinónimo de permiso, por eso tenemos expresiones como Licencia de Conducir, para decir que a esa persona se le permite conducir (vehículos, en este caso), Licenciado en determinada especialidad, por que el organismo educativo competente le permite ejercer esa especialidad.

También a veces nos permitimos salir de lo considerado correcto cuando queremos usar expresiones paisanas, o en momentos de improvisación o creación de canciones y poemas. En este último caso, se dice que son licencias poéticas. Poniendo el oído y los demás sentidos, podremos comunicarnos de manera firme y constante.

23 de Octubre de 2.018.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.