Por Crístian Ramón Verduc
23/07/2019
"Por el monte santiagueño, un violín se oye sonar"...

Así comienza San Francisco Solano, zamba de Don Fortunato Juárez. Cada 24 de Julio se celebra el Día de San Francisco Solano, precursor de los violinistas populares que hoy alegran con sus melodías a todo nuestro país.

Cuentan que Francisco Sánchez Solano Jiménez había nacido en Montilla, provincia de Córdoba, en España, el 10 de Marzo de 1.549. Estudió primero con los jesuitas y luego ingresó en la Orden de San Francisco. Antes de los cuarenta años de edad, fue enviado a misionar en América del Sur. Caminando desde el Perú, llegó al territorio que ahora es Noroeste Argentino. Se le atribuyen hazañas en su peregrinar por nuestro territorio, y seguramente también hay relatos similares en Panamá, Perú, Bolivia y Chile, países por donde cuentan que también caminó San Francisco Solano.

Por ejemplo, cuentan que con su prédica advirtió a los pobladores de la salteña ciudad de Esteco, que debían cambiar su modo de vida para evitar las calamidades que vendrían sobre su poblado. Dicen que en La Rioja, en el fuerte Las Padercitas (pequeños muros) logró calmar a una multitud de diaguitas que estaban dispuestos a destruir la ciudad, al transmitirles la paz que lo caracterizaba. En Río Hondo (Santiago del Estero) le atribuyen un prodigioso cruce del río que estaba crecido. Dicen que después de cruzar y hacer cruzar gente, dijo: “Ahí tienen a su Río Hondo”.

Cantando y tocando su rabel, San Francisco Solano pacificó y convirtió al cristianismo a una gran cantidad de habitantes de este amplio territorio del Noroeste Argentino. Dicen que poseía el don de lenguas, por lo que deducimos que a la gente de nuestra región le hablaba en quichua o en las lenguas comarcanas anteriores.

Con mucha frecuencia, solía confundirse el rabel que tocaba San Francisco Solano con un violín, pues son instrumentos muy parecidos a simple vista. El violín es un instrumento de cuerdas frotadas; su origen es italiano; posee cuatro cuerdas que suenan por frotación de cerdas de caballo tensadas en un arco, aunque también suenan al ser pulsadas. Las cuerdas del violín eran inicialmente de tripas preparadas para tan delicada función. Después se adoptaron las cuerdas metálicas y las cuerdas de tripa entorchadas (envueltas con hilos de metal). Hay también cuerdas de materiales sintéticos, compuestos de tal forma que se pueda lograr una sonoridad igual a la de las cuerdas tradicionales.

La fabricación del violín tiene sus particularidades; se podría decir que se requiere más conocimientos y prolijidad para construir un violín, que para hacer una guitarra. Entre otras particularidades, está la elección de las maderas a utilizar, las que serán de las consideradas “blandas” para ciertas partes del instrumento, y maderas duras para otros de sus componentes.   

San Francisco Solano tocaba el rabel, que es un instrumento de origen árabe, precursor del violín. Su fabricación también tiene sus particularidades y también es necesario contar con las maderas y herramientas adecuadas para poder construir un rabel, aunque podría ser menos complicado que el violín. Además, la forma y tamaño del rabel puede variar sin que por ello deje de ser un rabel. Generalmente, el rabel tiene tres cuerdas, como el que se dice que el santo tocaba.

El rabel y el violín han sido introducidos en América por los jesuitas y los franciscanos. En las misiones jesuíticas, los religiosos enseñaron a los originarios a fabricar instrumentos y a tocar música con ellos. Con la expulsión de los jesuitas de nuestro continente, quienes habían aprendido tales técnicas de construcción y ejecución continuaron con su arte, aunque privados de los talleres y herramientas especiales. Artesanos del pueblo qom de la provincia del Chaco, adaptaron un envase metálico para usar como caja de resonancia de sus violines artesanales, a los que se llama nviqué o “violín de lata”.

Es tal el arraigo del violín en la cultura de nuestros pueblos criollos, que es considerado un instrumento folclórico tradicional, junto a la guitarra y el bombo. Al menos dentro del territorio argentino, el rabel no es un instrumento utilizado por músicos folclóricos.

San Francisco Solano recorrió gran parte de nuestro país, dejando en los pueblos conquistados el recuerdo de su bondad pacificadora y de la música de su rabel, muchas veces confundido con el violín; posiblemente por eso es que el violín fue incorporado con tanta facilidad al arte nativo.

Fueron varios años los de andanzas de Francisco Solano por tierras argentinas. Luego volvió al Perú, donde continuó predicando y ayudando, mientras las fuerzas se lo permitieron. Falleció en la ciudad de Lima, el 14 de Julio de 1.610. Su día es el 24 de Julio, por ser la fecha en que comenzó a investigarse su vida y extensa obra. Cada 24 de Julio, hay una misa especial y procesión en la iglesia San Francisco, ubicada en la Avenida Roca esquina Avellaneda, en Santiago del Estero. En la misma iglesia está la celda capilla en que vivió Francisco Solano cuando estuvo en nuestra provincia. La celda capilla es Monumento Histórico provincial y nacional.

Francisco Solano fue canonizado el 27 de Diciembre de 1.726. Es hasta ahora, el único santo que pisó suelo santiagueño. San Francisco Solano es el Patrono del folclore argentino, por ser precursor del arte nativo en el canto y en la música.  

A partir del rabel de San Francisco Solano y la obra de los jesuitas, el violín ha ido arraigándose en el sentimiento de nuestra gente criolla, y hoy se puede ver una gran cantidad de músicos intuitivos o académicos dedicados al violín como instrumento de gran importancia en el arte nativo.

En su chacarera Violincito santiagueño, Don Fortunato Juárez le dice: “Sos héroe de la conquista junto a Francisco Solano, y sembraste fe y cariño a indios de cerro y llanos”.

23 de Julio de 2.019.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.