Por Crístian Ramón Verduc
10/01/2023
"Maradona es un santo"

Decían algunos de los pobladores; otros utilizaban otras expresiones, pero la admiración por los talentos del hombre era unánime, según contaban antiguos vecinos y quedó escrito en algunas crónicas. 

Maradona había nacido en Esperanza, provincia de Santa Fe. Por vía paterna era descendiente de notables hombres públicos sanjuaninos, reconocidos por su probidad. Su abuelo materno, el santiagueño Esteban Villalba, en la provincia de Buenos Aires había cuidado de la estancia de la familia Ezeiza, que estaba exiliada por cuestiones políticas. Al regresar de su exilio, los Ezeiza encontraron que Villalba había cuidado muy bien de la propiedad y la había hecho prosperar, a la espera de los dueños. En reconocimiento a su honestidad, Villalba fue premiado por los patrones con una suma de dinero suficiente como para independizarse. 

Esteban Villalba se fue a la provincia de Santa Fe en busca de un campo para comprarlo. Compró uno cerca de donde el río Coronda desemboca en el Paraná. Su hija Encarnación Villalba se casó con el maestro y periodista sanjuanino Waldino Maradona, que había sido senador en Santa Fe, después de destacarse como docente en San Juan. 

Esteban Laureano Maradona, hijo de Waldino y Encarnación, nació en Esperanza el 4 de Julio de 1895. Contaba que, con sus hermanos, había pasado una hermosa infancia frecuentando el monte y el río. Estudió en Santa Fe y después fue a Buenos Aires para estudiar medicina. Se recibió de médico en 1926 y comenzó a ejercer su profesión. Después viajó a Resistencia, capital del Territorio Nacional del Chaco, donde trabajó como médico y como periodista; también fue a explorar y estudiar la flora de la Isla del Cerrito. 

A causa de unas conferencias que dio sobre seguridad laboral, tuvo problemas con el gobierno y decidió irse al Paraguay. El país vecino estaba en guerra con Bolivia y Maradona quiso atender a heridos de ambos bandos; esto fue motivo de problemas inicialmente, pero finalmente fue aceptado y llegó a ser jefe del Hospital Naval de Asunción. También redactó el reglamento de Sanidad Militar del Paraguay y puso atención y esfuerzo en la colonia de leprosos de Itapirú. 

El Dr. Maradona se puso de novio con una sobrina del presidente del Paraguay. Ella falleció por fiebre tifoidea y entonces él decidió volver a la Argentina apenas terminase la guerra, pese a los homenajes y ofrecimientos del gobierno paraguayo, que quería retenerlo a causa del gran aprecio que sentían por el médico. 

Maradona cruzó el río Pilcomayo hacia Formosa. Tomó el tren para ir a Salta y de Salta viajaría a Tucumán, donde vivía un hermano suyo. Después viajaría a la provincia de Buenos Aires, para instalar su consultorio. Mientras viajaba de Este a Oeste, el tren hizo una parada en Guaycurri, que después se llamaría Estanislao del Campo. En ese momento, en el pueblo había un parto difícil y no tenían médico. El Dr. Maradona atendió el parto, salvando la vida de la madre y del recién nacido. Al terminar su servicio, se dio con que el tren había partido. 

Como quien esperaba el próximo tren, el Dr. Maradona quedó en el caserío durante cincuenta y un años, atendiendo por igual a criollos, pilagaes o gringos, sin pretender cobrar por sus servicios. Quienes podían, le retribuían con huevos, gallinas u otro elemento útil, sabiendo que el médico se empobrecía trabajando gratis. 

Los pilagaes, por sus malas experiencias anteriores con hombres “blancos”, desconfiaban del Dr. Maradona y quisieron atacarlo, pero tiempo después lo aceptaron y reconocieron su obra, al punto que en su idioma lo llamaban “Doctor Dios”. El notable médico logró erradicar de esa región la lepra, el mal de Chagas, la tuberculosis, el cólera y la sífilis. Enseñó a los pilagaes a hacer ladrillos y construir sus casas con ellos. Hizo acción social para compensar grandes desigualdades. Estudió la flora y fauna de Formosa, también los idiomas originarios. Escribió el libro A través de la selva, y otros. Creó la escuela José Ignacio Maradona, con el nombre de su tatarabuelo que había sido parte de la Junta Grande en 1810 y 1811. Ese antepasado del doctor había logrado que se dejara sin efecto el tributo que pagaban los indios a la Corona de España. El Dr. Maradona fue maestro por tres años en esta escuela. 

Haciendo el bien a la comunidad, el doctor Esteban Laureano Maradona vivió más de medio siglo en Estanislao del Campo. Cuando enfermó a los noventa años de edad, su familia lo llevó a Rosario, en la provincia de Santa Fe. 
Falleció a los noventa y nueve años de edad, el 14 de Enero de 1995. 

En su homenaje, el 4 de Julio, día de su natalicio, es Día Nacional del Médico Rural, declarado por ley. La humilde casa en la que vivió en Estanislao del Campo fue declarada monumento histórico por el Gobierno de Formosa. Varias calles, escuelas y plazoletas en Formosa, Rosario y en Esperanza, llevan su nombre. En el barrio Siglo XXI, de la ciudad de Santiago del Estero, una calle tiene por nombre Dr. Esteban Laureano Maradona. Está una cuadra al Oeste de la avenida Lugones.  

Daniel Altamirano, en su canción El viaje de Maradona, cuenta que un amigo formoseño le dijo: “Don Maradona es un santo”. Según cuentan, si no lo era, se comportaba como tal.  

10 de Enero de 2023. 

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.