José Marcelino Ruiz nació en el paraje Santa Rosa, Sureste del departamento Capital, el 19 de Marzo de 1.908, en el seno de una pequeña comunidad formada por sus padres, abuelos y numerosos familiares. Ese grupo familiar se dedicaba a las tareas agrícolas.
Cuando tenía 20 años de edad, José Marcelino viajó a Buenos Aiers y se incorporó a la Policía Federal Argentina. Un accidente de servicio lo obligó a retirarse de la fuerza policial, pero durante el tiempo que permaneció en ella se instruyó en leyes penales y civiles, formación que le fue útil para toda la vida.
De regreso a su lugar paterno, al poco tiempo se trasladó, junto con sus padres y hermanos, a Manogasta, unos 5 kilómetros al Sur de Santa Rosa. Allí se dedicó a la agricultura y tareas en bien de la comunidad. Respaldado por sus parientes y vecinos, gestionó ante las autoridades provinciales la construcción del local para la escuela Pedro J. Cumalat, de la vecina localidad de Upianita, que a partir de entonces dejó de ser escuela rancho. También gestionó y logró la construcción del canal de Maco a Manogasta, solucionando así la carencia de agua que padecían sus paisanos. Ese canal aún está funcionando.
En 1.930 se casó con Severa Barraza, en Santa Rosa. Tiempo después se trasladaron a la ciudad capital, donde construyeron la casa para ellos y sus hijos cerca de la calle Suárez y de la Avenida Belgrano. Llegaban a la casa por un callejón de tierra que a medida que la zona se pobló, fue tomando forma de calle. Don José Ruiz hizo las gestiones correspondientes para que la Municipalidad pusiera un nombre a la calle. El nombre, sugerido por él mismo, fue Quichua. Una vez lograda la aprobación municipal, visitó uno por uno a los vecinos para avisarles que ya no vivían en una calle sin nombre, que su calle se llamaba Quichua.
En los comienzos del Alero Quichua, se incorporó al grupo nativista, participando activamente en las reuniones, en la audición radial, en actuaciones y en el Curso Elemental de Quichua. Era quichua hablante y excelente ejecutante de la caja vidalera. Con Doña Severa, hijos y nietros, supo recibir a la gente del Alero Quichua en su casa, donde se realizaron memorables reuniones musicales criollas a la sombra de un gran algarrobo, generalmente a la salida de la radio. Durante muchos años ha sido Tesorero de la Comisión Directiva del Alero Quichua.
Daba gusto ver y escuchar a Don José Marcelino Ruiz y Don Pedro Silvetti tocando las cajas de Don Ruiz, especialmente cuando acompañaban a Don Julio Domingo Ayunta, que tocaba la guitarra y cantaba vidalas de su autoría. Don José Ruiz fue un apasionado cultor de la vidala. Recordaba que en su adolescencia solía acompañar a sus tíos mayores, cuando salían a dar serenatas a sus amistades, en esos tiempos en que las serenatas se daban en forma de vidala. También gustaba de relatar cómo era la vida de la gente paisana en la zona que supo recorrer durante su infancia y juventud.
Cuando su salud comenzó a deteriorarse, Don Ruiz dejó de participar en las actividades del Alero Quichua Santiagueño. Falleció el 02 de Enero de 1.995. Entre la Municipalidad y los vecinos de su calle, en el barrio Juramento, determinaron un cambio en el nombre de la calle Quichua, que pasó a llamarse Ejército del Norte.
Don José Marcelino Ruiz ya no está, pero su recuerdo sigue vivo en cada vidala que suena en nuestro Alero y en la buena memoria de nuestra gente, la que no olvida el quichua, aunque se borre su nombre de una calle, como quien querer tapar el Inti con un dedo.
Datos aportados por Rubén Ruiz. Foto de Fabio Carabajal.