Por Crístian Ramón Verduc
20/05/2025
"Mi mate tiene un agujero", dijo un vecino

Otro respondió, rápidamente: “Compre otro”. No contaba con que el vecino estaba bromeando. Se refería al orificio por el que se coloca la bombilla, la yerba y el agua.

La yerba, así como la vemos en el mate, es producto de un proceso. Son hojas que han sido cortadas de la planta de la yerba mate, puestas a secar, luego tostadas parcialmente y picadas en máquina especial. La yerba puede venir con o sin palos, que son pedacitos de pequeños tallos, que han sido incluidos en la recolección.

La yerba mate es originaria de América del Sur. Tiene una altura similar a la de un árbol. Su color es verde en general, hojas y tallos. Las flores son muy chicas, con cuatro pétalos blancos. Sus frutos son rojos y muy chiquitos.

La yerba mate, también llamada yerba de los jesuitas y yerba del Paraguay, tiene su historia conocida a partir de la llegada de los conquistadores, que se sorprendieron por ver a los naturales de esa región consumiéndola.

La yerba mate se consume en distintos lugares del mundo. La provincia de Misiones es principal productora de yerba mate en nuestro país. Se consume en forma de mate cocido, tereré o mate cebado. El tereré sería el mate muy frío, incluso con agregado de hielo y es una forma muy popular de consumo en la zona litoraleña.

No imaginamos ninguna sorpresa referida al orificio superior del recipiente para cebar y tomar mate. Por eso también, cuando alguien dice una perogrullada, algo muy sabido, pero presentado como un pensamiento propio, o algo novedoso, suele decirse: “Descubrió el agujero del mate”.

Hay varios ejemplos de “descubridores del agujero del mate”: Los que dicen que la palabra folclore es muy amplia, los que dicen lo mismo de la cultura, la gente que informa que la música es universal, quienes hacen lo propio diciendo que no todo es música nuestra, también quienes nos avisan que nuestro folclore tiene elementos musicales e instrumentos europeos, etc. El agujero del mate sigue siendo descubierto.

Entramos en la Semana de Mayo, los días del año en que evocamos los acontecimientos que culminaron con la destitución del Virrey de España y formación de una Junta de Gobierno integrada por criollos.

Celebremos el comienzo de un gobierno argentino participando aunque fuere en el momento de cantar el Himno Nacional Argentino. Después, tomemos un mate como símbolo de unión entre patriotas.     

20 de Mayo de 2025.
 

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.