Por Crístian Ramón Verduc
15/07/2025
"Soy infante"

Dijo un joven conversando con un señor mayor. El señor, en broma, preguntó: “¿Eres un niño, o tal vez un soldado de infantería?”

Nos enseñaron que la palabra “infante” se originó en el idioma latín al unir el prefijo “in” que es de negación, con una palabra que se refiere al habla, así que inicialmente, “infante” se refiere a alguien que no habla porque aún no comenzó a hacerlo, como ocurre con los niños recién nacidos o de pocos meses de edad, incluso de pocos años.

En quichua, para decir niño muy chico, decimos huahua, y huáa también, por la costumbre de acortar las palabras. Cuando el niño ha crecido, sin llegar a la adolescencia aún, decimos changuito si es varón y, si es mujer, seguimos usando la palabra huahua o recurrimos al castellano y decimos “niña”, palabra que también, por cariño, podría decirse a mujeres de distintas edades.

Del sustantivo infante deriva el adjetivo infantil, equivalente a “niñería” si se refiere a una actitud o acción. Las escuelas de enseñanza inicial, para niños de muy corta edad, son llamadas “jardín de infantes”.

El jardín de infantes es el paso previo a la escuela primaria. En nuestro país, la principal impulsora de la creación de jardines de infantes fue la docente riojana Rosario Vera Peñaloza.  

En Europa, en la Edad Media, los soldados marchaban y combatían de a pie, mientras que los jefes y los nobles iban de a caballo. Caballero era un título de nobleza. En la Edad Media fue cuando llamaron “infantería” a los soldados que marchaban y combatían a pie, y cada uno de ellos pasó a ser un infante. Aún hoy, la infantería es una fuerza formidable en cada ejército.

También se llama “infante” a integrantes de la familia de los reyes. En España, a diferencia de otros países con monarquía, únicamente quien va a ser sucesor del rey es llamado príncipe, los demás hijos del rey o de la reina son llamados infante y, si son mujeres, son llamadas “infanta”. Entre los patriotas de nuestro país, en Mayo de 1810, hubo quienes pedían la designación de una reina, que sería la infanta Carlota Joaquina de Borbón, hija de los reyes de España y en ese momento reina consorte de Portugal desde el exilio en Brasil. También hubo quienes querían la entronización de un descendiente de los Incas. Ambas ideas respondían a que en Europa sería más aceptable que las Provincias Unidas fuesen una monarquía y no una república.

En España surgió el apellido Infante, posiblemente por alguna relación de una familia con la familia real, ya fuese una relación laboral o de parentesco. Este apellido se instaló también en América, y es así que en nuestro país también tiene presencia.

En el canto folclórico santiagueño, uno de los artistas destacados es Carlos Infante, gran cantor y guitarrista que fue integrante del conjunto Los sin nombre y que hizo una brillante carrera como solista. Además, Carlos Infante es autor de temas folclóricos que son escuchados y cantados. Hace pocos días, en El Patio del Indio Froilán, se inauguró una galería con recuerdos materiales de Carlos Infante.

Volviendo al diálogo inicial, el joven aclaró al señor: “Soy de apellido Infante, del conjunto Los Infante.

15 de Julio de 2025.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.