Dicen algunos en serio y otros agregando una imagen graciosa del cantante español Julio Iglesias. El nombre del mes ha sido impuesto hace siglos por la cultura de Roma, en homenaje al dictador romano Julio César. El mes siguiente tiene el nombre Agosto, en homenaje al emperador romano Octavio Augusto.
En la parte del mundo en que vivimos, Julio suele ser el mes más frío del año, por una disminución de la incidencia de los rayos solares en esta parte de la Tierra. Esa disminución comenzó en días cercanos a la Navidad, pero comienza a notarse en Mayo o Junio. Después del Solsticio de Junio, empieza a “volver” el Sol de su aparente alejamiento anual, pero el paulatino alargamiento de los días, en comienzo del Invierno, no suele ser suficiente para calentar el suelo y frenar el enfriamiento del aire.
Durante el mes de Julio, suele darse un vaivén entre las grandes masas de aire frío que llegan desde el Sur y las que vienen del Norte, con temperaturas cada vez mayores. Es decir que, en esta época, el Sur aporta aire con temperaturas muy bajas y el Norte envía temperaturas no tan bajas. A medida que se alargan los días y se acortan las noches, los días fríos son menos fríos y pueden empezar a sentirse algunos días moderadamente cálidos.
En Julio, Santiago del Estero tuvo días fríos, otros muy fríos, muy pocos días de una temperatura primaveral y algunos días de frío y llovizna, lo que complicó las actividades al aire libre. Con calor o frio, con Sol o con lluvia, el santiagueño festeja cuando quiere festejar. La Marcha de los Bombos ha sido superlativa, nuevamente con una gran participación popular. La intervención teatral también tuvo una gran participación de artistas y acompañamiento del público, pese a la llovizna en pleno frío. Hubo varios espacios con espectáculo folclórico.
El 24 de Julio fue, como cada año, un día con mucha actividad en el centro de Santiago. Hubo celebración de San Francisco en su día. El Padre Solano ha sido recordado con misa, procesión y folclore. Por la noche, la vigilia en la plaza Libertad estuvo muy bien preparada, y realizada por gente de teatro, músicos, bailarines y cantantes; este año se vivió una celebración mucho más santiagueña que en años anteriores. Hubo evocación teatral, musical y dancística de una gran parte de la historia santiagueña.
El día 25, el acto central y posterior desfile cívico militar, fue protagonizado por mucha gente y presenciado por una multitud. También fue una multitud, más numerosa, la que asistió al festival musical que se hace también en el Parque Aguirre por la tarde y parte de la noche del 25 de Julio.
El público hizo caso omiso a al frío y a la llovizna de esos días, también el Sábado 26 con la buena cantidad de concurrentes a la Feria Artesanal, la que en su último día, el Domingo 27, recibió una gran multitud de visitantes.
Se apagan las luces y sonidos del mes del aniversario de Santiago del Estero. Hemos recibido visitas de muchos lugares de nuestro país y de otros, países americanos y países europeos. Según hemos podido escuchar, se han ido muy conformes por las atenciones recibidas y por haber encontrado lo que buscaban en nuestra provincia: El sentimiento santiagueño expresado en el arte.
En Agosto habrá nuevamente una gran cantidad de visitas. Los santiagueños tenemos cada vez más elementos para convencernos de que lo nuestro es la música folclórica santiagueña, con mucha chacarera.
29 de Julio de 2025.