El mes de los vientos ya no estará en el almanaque de este año, pues hemos arrancado su hoja, para dejar visible a la hoja de Septiembre, que estará cubriendo a los tres últimos meses del año durante las cuatro próximas semanas.
Son muy prácticos los almanaques de colgar en la pared, con una hoja para cada mes. A medida que avanza el año, vamos arrancando la hoja de cada mes transcurrido, porque así damos paso a la hoja del mes que empieza. Han pasado ya nueve meses del año dos mil veinticinco. Al iniciar el mes de Agosto, no faltaron quienes se prepararon de una manera u otra para superar las amenazas, verdaderas o imaginadas, del octavo mes de cada año.
El 1 de Agosto, no faltaron quienes hicieron rituales para cuidarse de los males que podría traer Agosto y para honrar a la Tierra. Pocos días después, hubo varios días de festejos en la ciudad de La Banda, por el cumpleaños de la Abuela Carabajal. Esta celebración multitudinaria trajo, como cada año, una gran cantidad de turistas que se hospedaron en La Banda, en la ciudad capital y en otros lugares cercanos.
Pasaron pocos días y también en la ciudad de La Banda, empezó la tercera edición de la Feria del Libro de La Banda. En esa misma fecha, en El Atelier Cultural, se conmemoraron tres fechas muy importantes: El Día de la Lengua Quichua, el Día de la Cultura Bandeña y el aniversario 46 del Atelier Cultural de La Banda.
Motiva al Día de la Lengua Quichua, un nuevo aniversario del fallecimiento del insigne profesor Domingo Antonio Bravo.
La vida del profesor doctor Domingo Bravo estuvo marcada por el estudio. Cuando era huahuita se dedicó a ser un excelente alumno en la escuela primaria de su pago Higuera Chacra, no muchos kilómetros al Sureste de La Banda. Siguió con su instrucción secundaria en la Escuela Normal de la ciudad de La Banda, donde se recibió de maestro de grado. Mientras ejercía la docencia desde muy joven, Domingo Bravo siguió estudiando lingüística, historia, geografía, todo lo que le hiciera sentirse cada vez más parte de esta querible tierra santiagueña.
Estudió el quichua con mucha dedicación, no sólo con libres accesibles en Santiago del Estero, sino que también procuró aprendizaje en la provincia de Tucumán y se puso en contacto con lingüistas de otras provincias y del Perú. Una vez hechas sus investigaciones a lo largo de varios años, comenzó a escribir sus vivencias con el quichua y la gente quichuista, para contribuir al sostén del quichua santiagueño.
Hombre criollo de gran sensibilidad, el profesor Bravo escribió libros de poesía. También escribió para la educación pública. Parqa el quichua, el profesor Bravo escribió varios libros y un Diccionario Quichua santiagueño – Castellano. La Universidad Nacional de Santiago del Estero lo designó Profesor Honoris Causa y Doctor Honoris Causa, por su obra y su trayectoria. Recibió varios premios nacionales e internacionales. Dejó una huella profunda en la Universidad Nacional de Santiago. El profesor doctor Domingo Bravo falleció el 27 de Agosto de 1997, a los 91 años de edad.
El profesor Ricardo Dino Taralli fue lingüista, docente, escritor, poeta y un activo hombre de la cultura de nuestra provincia. Vivía en La Banda y era amigo del profesor Domingo Bravo. Su obra es amplia y muy valiosa. El 27 de Agosto de 1999, mientras se preparaba para dar un discurso en homenaje al profesor Bravo, se sintió mal y ese mismo día falleció.
Por ambos grandes docentes, escritores y emprendedores culturales, cada 27 de Agosto es Día de la Cultura Bandeña.
El 27 de Agosto de 1946, el artista plástico y hombre de teatro, Licenciado Ángel Garay, formó su estudio, llamado Atelier de Lito Garay. Tiempo después, lo ofreció a otros artistas y a todas las expresiones artísticas. El Atelier Cultural de La Banda es un espacio muy activo en todas las artes.
Comienza el mes de Septiembre. La provincia de Santiago del Estero sigue floreciendo en actividades artísticas y en las bellas sisas (flores) de sus plantas silvestres y urbanas. Alli amuscka, Septiembre. Bienvenido, Septiembre.
02 de Septiembre de 2025.