Por Crístian Ramón Verduc
23/09/2025
Elegante flor de Huajla

Dice Manolo Herrera en su chacarera Huajla, que ha grabado con Las Sachaguitarras Atamishqueñas y la participación de Cuti Carabajal.

Huajla está en el departamento Atamisqui. Para llegar hay que entrar desde la ruta nacional 9 por la ruta provincial 159 hacia el Este; después de pasar por Estación Atamisqui, hay que entrar a la izquierda por el camino nacional, que es ancho y enripiado. Vamos menos de tres kilómetros y llegamos en Huajla. Desde Villa Atamisqui, son menos de 14 kilómetros en total hasta Huajla, viniendo por la ruta 159 y entrando por el camino nacional.

No deja de llamar la atención el nombre del lugar. Dicen que es una deformación de huacla, el nombre de un arbusto que puede llegar a tener unos 3 metros de altura. En casos excepcionales puede alcanzar los 5 metros. Sus flores son muy perfumadas. En el gato Parachcansa (Dicen que llueve), con letra de Vicente Salto y música de Sixto Palavecino, dice en una parte: “Huaclap sisan, huaclap sisan, carullamanta mutquísaj”, por decir que de lejos nomás va a oler la flor de huacla.

Dicen que a esta planta, en algunos lugares la llaman también huajla, en otros la llaman Sacha jabón (Jabón silvestre).  
El Domingo de esta semana, un grupo de gente del Alero Quichua Santiagueño fue hasta Huajla para participar de la celebración de los cuatro años de la radio FM Tucuylaumanta ‘Rimaynin 107.3. El nombre de la radio se puede traducir como El Habla de todos lados. 

En horas de la tarde ha comenzado el festejo, con la actuación de artistas folclóricos de la zona, de los pueblos vecinos, de la ciudad de Loreto. La delegación del Alero Quichua accedió al escenario al atardecer e hizo una recreación sintética de un programa radial, comenzando con el toque instrumental de la chacarera La Chimpa Machu, para seguir luego con el cantar quichua y castellano de los integrantes de la delegación. También hubo diálogo quichua y lectura de un poema criollo. En el final de la presentación, todo el grupo ha cantado la chacarera La Ñaupa Ñaupa.

Después de compartir la mesa, el grupo ha seguido presenciando la actuación de otros invitados por la sociedad civil que tiene el mismo nombre que la radio. No podíamos volver sin antes presenciar la actuación de Manolo Herrera y Las Sachaguitarras Atamishqueñas. El afamado conjunto comenzó nombrando al lugar, para seguir con otros temas muy alegres y muy bien intepretados.

Esa tarde habíamos visto un par de plantas de huacla, aún sin flores. Nos dicen que las flores son amarillas y con un perfume que se percibe a lo lejos, según las condiciones del día. Tampoco hemos visto espinas en esta linda planta. Las que hemos visto aun son pequeñas, de  poca edad y escaso tamaño. Para el próximo año han de haber alcanzado una cierta altura y ojalá ya tengan flores.  

Ha sido una linda experiencia la de visitar ese lindo lugar de nuestra provincia, rodeado de monte y poblado por gente amable. De regreso, mientras escuchábamos la radio Tucuylaumanta ‘Rimaynin, pensábamos en la chacarera de Manolo Herrera y canturreábamos: “Añoro volver a Huajla”.  

23 de Septiembre de 2025.
 

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.