Dijo uno de los participantes en el Conversatorio quichua – castellano que se hizo en la sala María Adela Agudo, durante la Feria del Libro en Santiago del Estero. La reunión fue muy valiosa, no sólo por la conversación bilingüe entre los panelistas y parte del público, sino también por el canto quichua y castellano que fue compartido al final. Ha sido un encuentro ancha súmaj (muy lindo) en el que participaron, entre otros, la profesora Ilda Juárez de Paz, la licenciada Ana María Larcher, la profesora Norma Sayago, el cantor quichuista Tito Sayago, quien además ofició de presentador del conversatorio. También participaron: El violinista, guitarrista, cantor y artesano Grillito Monti, el cantor y guitarrista José Luna, el guitarrista y cantor quichuista Carlos Moreno, músicos venidos de la ciudad de Fernández.
Esto ocurrió en la edición número quince de la Feria Provincial del Libro, en el Fórum de Santiago del Estero. Una vez más, como cada año, se hizo el gran encuentro en el Centro de Convenciones de nuestra ciudad. Uno dice una vez más, pero cada edición de la feria no es simplemente una más, sino que es todo un acontecimiento con sus particularidades diferentes en cada año, pero con algo en común: Las experiencias enriquecedoras que se viven en esos pocos días.
Las actividades de la feria comenzaron el Miércoles 24 de Septiembre y concluyeron en la noche del Domingo 28. Todos los días hubo exposición de libros sobre una amplia variedad de temas, conferencias, presentaciones de libros, proyecciones de obras breves de cine, presentación de sistemas electrónicos y actuación de artistas.
Hubo momentos particularmente importantes para cada uno de los concurrentes. En nuestro caso en particular, sin orden cronológico ni valorativo, hemos considerado destacables la exposición de libros de la editorial Grupo Argentinidad, en forma conjunta con el Grupo de Malvinizadores Santiagueños. Estos dos grupos culturales hicieron la presentación de los libros: Malvinas, saliendo de las trincheras, del Veterano de Guerra Fabián Abraham y Santiagueños en Malvinas, del Veterano de Guerra Hugo Aníbal Quiroga.
Otras actividades y momentos destacables fueron: El Conversatorio Quichua Castellano mencionado, la disertación y presentación del libro Estudio para las músicas y las danzas folclóricas argentinas, del músico, cantor y docente Andrés Chazarreta Ruiz, nieto del Patriarca del folclore argentino. Andrés Chazarreta Ruiz es un gran estudioso y divulgador del folclore en general y especialmente de la obra de su abuelo. En esa ocasión, además de explicar aspectos muy importantes del quehacer folclórico y tradicional de nuestro país, tocó la guitarra y cantó, incluso en quichua.
Al mismo tiempo que las actividades en el Forum, como todos estos últimos años, en el Centro Cultural del Bicentenario se hizo la Feria del libro para niños y adolescentes. Hemos colaborado con la sala para cinco años de edad del Jardín de Infantes “Las Ardillitas”, que es el jardín municipal número 10. Las docentes han preparado a los pequeñitos para comentar una parte del libro Shunko, de Jorge Washington Ábalos. Solicitaron colaboración para verificar la pronunciación de palabras quichuas incluidas en esa parte de la genial obra.
El Jueves 25 fue el turno para las huahuitas del jardín Las Ardillitas, quienes expusieron ante padres y autoridades municipales y educativas, lo que habían aprendido respecto al autor y a las palabras quichuas. Podemos decir con gran alegría, que esas pequeñas criaturas se desempeñaron en forma magnífica.
Hay mucho más para comentar sobre esta Feria del libro que se fue junto con el mes de Septiembre. Aun nos suena en la cabeza o en el pecho la afirmación del fernandense Tito Sayago: “Estoy orgulloso de ser Santiagueño”.
01 de Octubre de 2025.