Por Crístian Ramón Verduc
07/10/2025
Primer Domingo de Octubre, no nos descuidemos más

Eso cuenta don Sixto Palavecino que el padre le había dicho el año anterior, porque en su casa se habían descuidado y después han sufrido las consecuencias. Una tradición existente en gran parte del Norte Argentino, enseña a la población que para andar bien y progresar, es necesario ser previsor. En parte nos recuerda al relato bíblico del tiempo de vacas flacas que siguió a un tiempo de vacas gordas, para juntar reservas en tiempos de abundancia y administrarlas bien en los tiempos difíciles.

Es necesario conocer y respetar los ciclos naturales anuales. Gran parte de la Primavera y todo el Verano suelen ser época de gran producción de frutas y de plantas de hojas. En consecuencia, los animales también se ponen robustos, y así es que hay abundancia para los animales herbívoros y para los carnívoros. Todo esto beneficia al ser humano, cultivador de vegetales y criador de animales.

Entonces, hay que aprovechar cuando se puede sembrar y cosechar, cuando los animales pueden alimentarse bien y reproducirse. Para ello, es necesario dedicarse y lograr buena producción gracias al trabajo, al aprovechamiento de la riqueza natural. Después, con el Otoño y en Invierno, las plantas irán decayendo paulatinamente, los animales herbívoros encontrarán menos alimento, con el consecuente adelgazamiento yfalta de reproducción. El humano se encontrará con que hay poco o nada para cosechar y que los animales están poco rendidores en carne. Es época de carestía, en la que habría que apelar a reservas, si las hubiese.

Una persona que no es previsora, se queda tranquila y confiada cuando hay abundancia. Cuando viene la época de poca producción, comienzan los sufrimientos porque lo que parecía interminable se ha terminado. En cambio, la persona previsora, aprovecha la época de abundancia para reunir reservas, idea o adopta métodos para resguardar esas reservas y, en el tiempo de carestía, utiliza esas reservas de un modo racional, logrando que esas reservas alcancen hasta el retorno del tiempo próspero.

La gente “de antes” ideó sistemas para conservar alimentos. Uno de esos sistemas fue el de las pirhuas o trojas, depósitos de forma cúbica sobre patas altas, hechos generalmente de madera y apoyados en patas altas. La altura de las pirhuas da protección contra ciertos consumidores indeseables. Generalmente se ponían esas reservas en “camas” de cenizas, para evitar el ataque de insectos y otras plagas. Así se guardaban granos, zapallo, algarroba y otros alimentos.

Muchas trojas llenas eran el producto de un trabajo intenso en la época de aundancia y la tranquilidad de tener alimento en la época en que la tierra produce muy poco o nada. En nuestra región, el mes de Octubre es un punto de inflexión, en el que los montes han comenzado a estar verdes y entregando frutas. Es el momento en que, según la tradición, el dios de la carestía inspecciona cada casa para ver si la familia llegó bien al momento en que comenzará a volver la abundancia.

En la región guaranítica, dicen que “Caraí Octubre” (Señor Octubre), visitará cada casa para premiar a quienes tienen mesa pródiga el día 1 de Octubre. En Santiago del Estero, especialmente en Salavina, El duende llamado Tanicu recorre observando cómo llegó cada familia a el primer Domingo de Octubre. Si encuentra abundancia, se retirará dejando que esa familia siga progresando. Si encuentra pobreza, se apoderará de la casa, trayendo su carga de carestía por lo menos hasta el próximo Octubre.

Esta costumbre ha sido contada por Don Sixto en su chacarera Una Tradición, y hace unos años volvió a crecer esa celebración anual, con la aparición de reuniones comunitarias también en lugares de otros departamentos. Esas fiestas crecieron, al punto de ser transformadas en festivales bailanteros, desnaturalizando la fiesta criolla que promovía la laboriosidad, la prevención y la solidaridad.

Pasó el primer Domingo de Octubre, con la fiesta del Tanicu y la celebración del aniversario número cincuenta y seis del Alero Quichua Santiagueño. Creemos haber obrado bien, como para que Tanicu no se apodere de nuestro Alero. Vamos a seguir evitando ser ckellas en época de abundancia, para poder superar bien los períodos de carestía, que nunca faltan.

07 de Octubre de 2025.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.