Por Crístian Ramón Verduc
14/10/2025
El huíñaj amarilliando, está anunciando llovizna

Dice don Fortunato Juárez en su zamba Plaza Libertad. Es que en la plaza central de la ciudad de Santiago del Estero, a pocos metros de la fuente, hay un huíñaj que a veces florece, en Primavera y en Verano. Hace pocos días, tenía unas cuantas florcitas, muy pocas.

El huíñaj tiene una leyenda referida al origen de este árbol también llamado palo cruz. Este nombre se debe a que sus gajos no salen en forma oblicua como en otras plantas, formando una Y, una horqueta linda para hacer una honda; no los gajos y ramas del huíñaj salen en ángulo recto o casi recto, formando así muchas cruces; por eso es llamado “palo cruz”.

Es un árbol que requiere agua y de buen crecimiento, lo que justificaría su nombre, pues “huíñaj” sería “el que crece”, “el creciente”, ya que huíllay es el verbo quichua crecer. Lo que nos hace dudar es la característica que le adjudica nuestra gente paisana, que sería la de anunciador de lluvia. La leyenda del huíñaj dice que la hija de un cacique se llamaba Huíñaj, que solía vivir recluída en su casa, por voluntad propia. En ocasiones, Huíñaj salía a recorrer el bosque, recogiendo flores amarillas con las que adornaba su cabello. Volvía a la casa para recluirse otra vez y, a las pocas horas o al día siguiente, llovía.

Una vez, parecía que Huíñaj se había enfermado, pues pasaba casi todo el tiempo en cama y no salía. Afuera, el pueblo sufría una larga sequía, así que mucha gente llegaba en casa de Huíñaj para pedirle su salida a pasear por el bosque. Ellos creían que la niña causaba la lluvia, pero en realidad, la anunciaba, y en ese tiempo no había lluvia por anunciar, y por eso languidecía el pago y languidecía la niña Huíñaj.

Un día, ella se reanimó: Se levantó de la cama y salió a recorrer el bosque, adornándose con muchas flores amarillas en la cabeza y en la ropa. Cuando se internó en el monte, los vecinos la dejaron ir, para no molestarla. Como Huíñaj no volvía, salieron a buscarla, y la encontraron muerta, toda adornada con flores amarillas. La tristeza fue muy grande en el poblado.

Esa noche llegó una fuerte tormenta con mucha lluvia, con suficiente agua para aplacar la sed de la región, humedecer bien el suelo, formar charcos para bebedero de los animales y hacer crecer el seco río. Al otro día, los pobladores vieron que en el lugar de la muerte de la niña, había un árbol que nunca habían visto, con los palos en cruz y cubierto de sisas ckellus (flores amarillas). Al árbol lo llamaron huíñaj y con el tiempo observaron que era anunciador de lluvia.

Dice el profesor Domingo Bravo que el nombre, traducible como “creciente” o “la que crece”, “el que crece”, podría ser una deformación de la palabra huíllaj, que puede significar liebre, veloz, o quien avisa, quien anuncia, del verbo huíllay: Anunciar, avisar, anoticiar. Si tomamos esa acepción, sería el árbol que avisa o anuncia que hay muchas probabilidades de lluvia.

En estos días, ante la poca floración del huíñaj que está en la plaza, decidimos ir a buscarlo en el monte, y nos damos con una gran cantidad de flores amarillas, pero no de huíñaj, sino de brea, el árbol verde, de poco porte, que florece para esta época, después del chañar. La brea es ancha súmaj (muy linda), y muy capaz para crecer hasta en los suelos más huajchas (pobres). Hay breas en casi todo el continente, pero a las de nuestro pago las vemos astaan súmaj (más lindas).

Si uno viaja por estas rutas santiagueñas u otras del Norte Argentino, va a ver a la brea amarilleando, para alegría de las abejas. Cualquier día de éstos, va a florecer también el huíñaj, anunciando que va a llover. Con lluvia o sin lluvia, Santiago es ancha súmaj.

14 de Octubre de 2025.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.