


Cada 10 de Noviembre, el país entero recuerda especialmente al escritor, poeta, periodista, militar y político José Hernández. Como cada año, hemos celebrado el natalicio del autor de la obra literaria Martín Fierro.
En cada lugar del país hubo algún modo de evocar a José Hernández y Martín Fierro. Hubo tertulias poéticas, encuentros de canto y danza, jineteadas, conferencias y actos. En Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, hubo un acto muy particular y luego una reunión artística también muy particular.
Recordemos que José Hernández nació el 10 de Noviembre de 1834 en Chacras de Perdriel, provincia de Buenos Aires. Esto sería en las chacras de Pueyrredón, actual Villa Ballester Oeste, partido de General San Martín. Su nombre completo es José Rafael Hernández Pueyrredón. Sus padres eran Rafael Hernández e Isabel de Pueyrredón, prima de Juan Martín de Pueyrredón.
Los Pueyrredón eran unitarios, y los Hernández federales. Uno de sus tíos murió en la batalla de Caseros, combatiendo a las órdenes de Juan Manuel de Rosas.
José Hernández empezó a leer y escribir a los cuatro años de edad. Estudió en el Colegio Argentino, en la ciudad de Buenos Aires, en el que fue reconocido por su conducta y por su capacidad de aprendizaje. Cuando José Hernández tenía nueve años de edad, falleció su madre. Tres años después tuvo que dejar los estudios para ir a vivir en el campo por razones de salud. Allá fue con su padre, que era mayordomo en una estancia de Juan Manuel de Rosas. Allí conoció el campo, a los peones de estancia, las tareas campestres y el canto criollo de las llanuras.
Su padre falleció por la caída de un rayo mientras cabalgaba. Entonces, José fue hombre en plena adolescencia y se hizo cargo de su hermano Rafael. Después siguió una vida de grandes andanzas, de lucha armada a favor del federalismo, de lucha escrita como periodista, de escribir libros muy valiosos, de incursionar en la política y sufrir frecuentes exilios.
Una consecuencia de esa vida azarosa fue su monumental obra poética El Gaucho Martín Fierro, publicada en 1872. Su aceptación popular fue grande y notoria. Por insistencia de sus amigos, hizo una segunda parte de la obra y la publicó siete años después, con el nombre La Vuelta de Martín Fierro.
Ambos libros son llamados “El Martín Fierro” y han sido unidos en uno sólo, que es calificado como la obra cumbre de la literatura gauchesca argentina. Ha sido completamente traducido al quichua por don Sixto Palavecino, luego de intentos y traducciones parciales de poetas quichuistas, incluido don Vicente Salto, cuya voz se escucha en el disco Alero Quichua Volumen 3, recitando una estrofa de su traducción, previo a cada uno de los temas del disco. Son doce temas musicales y un cuento en quichua. Este disco se publicó en 1872, como homenaje a los cien años de El Gaucho Martín Fierro.
José Hernández falleció en Buenos Aires el 21 de Octubre de 1886, a los 51 años de edad. En 1939, la legislatura de la provincia de Buenos Aires declaró al 10 de Noviembre como Día de la Tradición. La legislatura nacional hizo lo propio en 1975 y el Día de la Tradición es una celebración nacional, a la que también adhieren agrupaciones gauchas del Uruguay y del Sur de Brasil.
El Día de la Tradición de este año, fue el día elegido para descubrir e inaugurar el busto de don Andrés Chazarreta, quien llevó el arte tradicional santiagueño y del Norte Argentino a la ciudad de Buenos Aires en 1921. Este acto se hizo en la plaza Andrés Chazarreta, en el barrio La Florida, de la ciudad de Mar del Plata.
El nombre de la plaza fue gestionado por la cantora marplatense Nora Ábrego, nieta de santiagueño y amiga del autor y difusor Víctor Abel Giménez, que tuvo la idea de que alguna plaza o calle de Mar del Plata debía llamarse Andrés Chazarreta.
Ante el fallecimiento de Giménez, Nora tomó la idea y se abocó a la larguísima gestión. Una vez lograda la nominación de la plaza, consiguió un escultor voluntarioso que hizo una magnífica obra escultórica de medio cuerpo. El escultor se llama Miguel Ángel Minaudo y no cobró por su gran trabajo. Nora consiguió de su bolsillo los materiales que Miguel Ángel no tenía.
Este Día de la Tradición, en Mar del Plata ha sido celebrado homenajeando al prócer santiagueño, con la participación de familiares de don Andrés Chazarreta y del Dúo Quichuamanta.
¡Feliz mes de la tradición!
11 de Noviembre de 2025.
