Por Crístian Ramón Verduc
18/11/2025
¡Ancha súmaj Cosquín!

Sí. Muy lindo es Cosquín, ciudad del Valle de Punilla, en la provincia de Córdoba. Tiene serranías al Oeste y al Este también. Por este valle corre el río Cosquín, de caudal variable, muy dependiente de las lluvias. El paisaje urbano y las serranías hacen que esta ciudad sea vistosa, como todas las poblaciones serranas cordobesas; pero lo más atractivo, o lo más famoso como actividad atractiva, es el Festival Nacional de Folclore, que se hace en Cosquín cada Enero desde 1961.

El Festival tiene distintas actividades en diversos lugares de la ciudad, pero el escenario mayor, el escenario Atahualpa Yupanqui, está en la plaza Próspero Molina, estadio para espectáculos que tiene el nombre del catamarqueño radicado en este lugar, que contribuyó a fundar y organizar la villa que luego sería el pueblo de Cosquín. Próspero Molina falleció en Cosquín el 15 de Enero de 1889.

Es grande la cantidad de gente del folclore que quiere ir a Cosquín, especialmente cuando se hace el festival mayor. Es evidente que la afluencia de visitantes no es exclusiva del mes de Enero, pues la plaza Próspero Molina está abierta todo el año para las visitas, gente que viene a conocer el lugar, a tomarse fotos en el escenario y posiblemente a imaginarse cantando en el festival.

La plaza Próspero Molina no sólo es escenario para el Pre Cosquín y el Festival de Folclore en Enero. También es el escenario para distintas actividades culturales muy importantes en distintos momentos del año. Desde 2022, en cada mes de Noviembre se hace el encuentro nacional de coros Cosquín Coral Canta. El Cosquín Coral Canta 2025 se hizo entre el Viernes 14 y el Domingo 16 de este año y uno de los participantes fue el Coro del Patio del Indio Froilán.

El Coro del Patio del Indio Froilán surgió hace tres años, por un taller de canto coral dictado por el profesor Alberto Carpio, santiagueño residente en Santa Rosa, La Pampa. El entusiasmo de los inscriptos fue tal, que de ese taller surgió el Coro del Patio, dirigido por el profesor Juan Cano, con la asistencia de la profesora Teresita Pereyra, la profesora Liliana Rosalez, y la colaboración de coreutas del Vocal Gómez Carrillo.

La orientación del Coro del Patio es de música folclórica, con presencia del canto quichua. Hay integrantes del coro que también lo son del Alero Quichua Santiagueño, y ello es una ayuda adicional cuando hay que aprender un canto quichua. De hecho, en el repertorio del coro ya hay unas cuantas obras en quichua y chajrus (mezclando) quichua y castellano. Todo esto le da a este coro una identidad propia, representativa de nuestra provincia.

Pocas horas después de llegado a Cosquín, el Coro del Patio se trasladó hasta la cercana Valle Hermoso, por invitación del profesor Carpio, para cantar en una residencia para ancianos, donde se vivió momentos muy alegres y emotivos, al compartir con personas de edad avanzada que se mostraba muy feliz ante la serenata brindada por el coral Médanos y Luna, de La Pampa, y el Coro del Patio, de Santiago del Estero.

Unas horas después, todo el coro fue hasta el salón donde se compartiría una cena entre todos los coros participantes del encuentro, con escenario libre para quienes quisieran expresar el canto individual. Los santiagueños iban “armados” con guitarra y bombo, pero surgió otra cosa: Una invitación a pampeanos y santiagueños, para cantar en el escenario de la plaza Próspero Molina, entre el Primer Encuentro Nacional de Danzas Folclóricas.

El haber estado en el sector de espera para cantar en el escenario mayor del espectáculo folclórico, el hecho de subir a la plataforma giratoria del escenario, ubicarse para esperar el momento del giro… todo ello fue un cúmulo de emociones muy valiosas para el grupo de aficionados santiagueños. El profesor Carpio dijo al grupo de coreutas que había que disfrutar de ese momento, que era un regalo inesperado. En verdad, fue un regalo de Tata Yaya y así fue valorado.

Después del giro del “plato”, la gradería quedó enfrente del emocionado grupo, que desgranó ante bailarines y acompañantes, canto quichua y castellano auténticamente santiagueños. La respuesta del público fue muy buena. Cada vez que uno va a cantar en otra provincia, comprueba el valor que tiene en el folclore el hecho de ser gente de Santiago del Estero y cantar un repertorio santiagueño. Tenía razón Leo Dan al preguntar quién no nos puede querer.

La actuación del Sábado en la parroquia Nuestra Señora del Rosario, ya incluyó vidala y fue también muy emocionante y de un sonido excelente, como suele ser en los templos. El Domingo fue la despedida del encuentro, cantando en nuestro caso la chacarera La ñaupa ñaupa, de Felipe Corpos y don Sixto Palavecino.      

El canto final, la despedida del encuentro, estuvo en las voces de todos los coros con Zamba del cantor enamorado, de Hernán Figueroa Reyes.

Al salir de la ciudad, rumbo a Santiago del Estero, parafraseamos a Hernán Figueroa Reyes, cantando con el corazón: “El viejo río Cosquín fue testigo quieto de un gran encuentro”.

18 de Noviembre de 2025.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.