“Llaquicuspami causani, huajcha nocka.” Decía Don José Antonio Sosa en su vidala: “Muy entristecido vivo, pobre de mí.” En quichua, la palabra llaqui nos transmite la idea de tristeza. A esa palabra base, se...
“Tu eres el arco del cual tus hijos, como flechas vivas son lanzados”, dice el filósofo árabe Khalil Gibran. Pensando bien, superando la tendencia excesivamente protectora de muchos de nosotros, algo de razón ha de...
“Aquí se come, no como en su casa”, dijo el criollo con un guiño cómplice. Se ufanaba ante su invitado, haciendo notar que su esposa era la mejor cocinera que había conocido y que su casa era pródiga con los...
Afortunado es quien recibe un don. La forma de decir Afortunado en latín es Fortunato. El 9 de Enero de 1.925, en los pagos loretanos, nacía un changuito en el seno de una familia criolla, trabajadora y musiquera.
En el Norte Argentino estamos asistiendo al paulatino reverdecer de los montes, luego de un Invierno moderado que según el almanaque aún está entre nosotros.
Algunas plantas ya están echando brotes, las abejas...
(Coplitas para tu llanto). Uno de los grandes poetas del folclore nacional se perfilaba desde nuestro Alero: Felipe Corpos.
Felipe Benicio Corpos había nacido en La Loma, departamento Figueroa el 23 de Agosto de...
(Muy entristecido vivo, pobre de mí.) Así comienza la vidala Huajcha Nocka, de Don José Antonio Sosa. ¿Habrá sido un día gris como el de hoy en Santiago del Estero el que colmó la inspiración de este hombre de Villa...
(A ese varón, Don Domingo, conocerlo yo deseo.) La admiración hacia el Profesor Domingo Bravo expresada por Don Sixto Palavecino en su chacarera Penckacus Cáusaj Carani (Avergonzado Vivía) se repite entre la gente que conoce la...
“Tenemos nueva casa”, habrá pensado la gente del Alero Quichua Santiagueño hace 44 años, cuando el primer día del “mes de los vientos” fue inaugurada la filial santiagueña de la Cadena Nacional de...
Estamos en los días en que se festeja el 462 aniversario de nuestra ciudad, coincidiendo también con las vacaciones invernales de las escuelas.
En Julio de 1.553, Francisco de Aguirre llegó a estos pagos...