Por Ana María Campos
09/04/2008

La importancia educativa del Museo de Ciencias y Antropológicas Emilio y Naturales Emilio y Duncan Wagner

Las nuevas generaciones que se forman en las escuelas, deben conocer el rico material existente en el Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales Emilio y Duncan Wagner.

En el museo los chicos pueden adquirir información sobre los primeros habitantes de la región de la llanura santiagueña, al mismo tiempo que podrán apreciar, gustar e interesarse por seguir investigando a partir de los objetos que les impactan. Lo más importante es el logro actitudinal y esto se traduce en borrar esa imagen negativa que tienen tanto docentes como alumnos al referirse a los “indios” como seres sin cultura. En una visita al Museo o en sucesivas visitas, según la motivación que tengan, podrán ir conociendo los distintos periodos culturales dentro de un contexto histórico y educativo.

Un somero análisis de las representaciones de los docentes y alumnos respecto a la historia de los primeros habitantes de esta región da cuenta de la poca información que poseen. En el campo educativo se manifiestan con fuerza, mecanismos cognitivos ligados a la valorización negativa de las sociedades indígenas y constituyen un problema a resolver. Afortunadamente, estas representaciones no son fijas e inmutables en tanto que el conocimiento es resultado de una interacción dialéctica entre el sujeto y el objeto, de ahí el carácter relativo y subjetivo de las imágenes mentales.(Quintana Carlos*)

Desde la perspectiva de la psicología genética, conocer es construir significados. Los significados que cada sujeto puede dar a un objeto de conocimiento, dependen de las nociones que haya construido durante su desarrollo intelectual. La valorización negativa de las llamadas sociedades indígenas se podría revertir puesto que estas representaciones en tanto están siendo construidas no son fijas e inmutables. A la luz de estas teorías se sabe que los conocimientos pueden ser construidos deconstruyendo conocimientos mal adquiridos, superando aquello que obstaculiza la reflexión. Es posible adquirir conocimiento por oposición a conocimientos anteriores.(Bachelard - 1979). Se torna evidente que con un trabajo Interinstitucional entre escuela y museo se podría lograr que el sujeto que aprende: ame, se entusiasme, quiera, se comprometa, juzgue críticamente, todo aquello que se relaciona con nuestra cultura regional.
Los docentes piden actividades didácticas para trabajar en el Museo y en clase. Nosotros pretendemos ir más allá de las recetas. Lo que se aspira es llegar a la toma de conciencia y de un profundo replanteo de nuestra mirada como docentes hacia estos temas. Los docentes suelen recurrir a la historia precolombina regional, los modos de vida y su distribución en el mapa, sólo cuando el programa lo requiera. Y los programas ponen el acento en su estudio sólo en 4° año de EGB. Y los demás años y ciclos del nivel y del sistema? Se hace necesario la continuidad y para ello nada mejor que este estudio sea encarado institucionalmente a fin de que los alumnos aprendan a conocer y valorar su historia regional a través de las producciones de los pueblos originarios, los primeros dueños de estas tierras, durante toda su trayectoria escolar.

Norma Sayago
Extraído del libro: Viaje al Pasado Prehispánico. Proyectos regionalizados
Sapìsmanta mósoj ñanesta (Desde las raíces a los Nuevos Caminos)
Impreso en imprenta El Liberal. Santiago del Estero, 1ª Edición 1998



*Quintana Carlos: pertenece al Grupo de Arqueología Regional Bonaerense Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Mar del Plata. Compilador del Trabajo de investigación: ESCUELA Y SOCIEDADES INDÍGENAS. Análisis de experiencias de extensión. 1.999. Versión electrónica 2.003. quintana@copetel.com.ar
CC 3, Suc. 1, (7600) Mar del Plata




Invitación al museo

Al pisar los umbrales del antiguo museo
me acogen misteriosas sonrisas de Vilelas
o el indígena acento de un cacique Avipón.
Diaguitas alfareros custodian las vasijas
que ostentan la armonía de sus curvas
igual que el colorido encanto del diseño
que evoca la figura del hombre,
la imagen del ofidio, o del búho tal vez.
Aquí los pucus dicen la historia de una tribu,
y alegres los torteros, que sueñan otros tiempos,
se enredan en la danza, del hilo en el telar.
Allá un tejido canta con primor de matices
al beso de las manos de una india que lo urdió…
Los remos en secreto me dicen su nostalgia
por la vieja piragua y el recio pescador….
Y las flautas de hueso donde otrora brotara
el aire melodioso de una antigua canción,
deploran su destino y anhelan en el fondo
de una urna funeraria, sus días acabar.
¡Que no caiga el olvido sobre estos pueblos indios
que Emilio y Duncan Wagner amaron con pasión!
Yo escucho aquí en la sangre la voz del aborigen
y quiero entre mis manos la arcilla modelar….
Hacer muchas tinajas, hablar el mismo idioma
y en un abrazo eterno, con los indios vivir.

Luisa Paulina Ávila**

Luisa Paulina Ávila* Docente santiagueña, Presidenta de la Asociación Cultural Ciudad del Barco y presidenta de la Biblioteca Popular José Mármol. Autora de libros de poesías para niños: Luna de azúcar y Papelitos de Colores.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.