Por Crístian Ramón Verduc
18/01/2011
Los vientos del recuerdo nos hacen escuchar...

"Los vientos del recuerdo nos hacen escuchar un bombo santiaqueño de grave retumbar." En el Escondido de los Bombos, Juan Carlos Carabajal y los Hermanos Simón nos pintan la importancia del bombo en nuestros pagos. Hay todo un cancionero folclórico dedicado al bombo, instrumento imprescindible en la música de nuestro pago.

El bombo es un instrumento de percusión que aporta una base de tono grave para la interpretación de chacareras, gatos, escondidos, zambas y prácticamente todos los ritmos del Noroeste Argentino. Con ligeras variantes en su forma y un modo de tocar para cada región, prácticamente en todo el continente hay bombos parecidos al que tocamos en Santiago del Estero.

En nuestros pagos, al que toca el bombo le decimos bombisto. Algunas personas decían bombista, pero sería el mismo nombre que suele usarse para el oficio de quien repara diversos equipos de bombeo, que es totalmente otra cosa. Hay quienes al bombisto lo llaman percusionista. Es un título muy lindo, pero con una amplitud que no siempre responde a la realidad, pues los instrumentos de percusión son muchísimos.

Algunos humoristas, por hacer sonar risible la denominación del ejecutante de bombo, recurrieron a palabras pomposas e inexistentes, graciosas para quienes no tocan el instrumento criollo pero todo lo contrario para quienes aman, sienten y piensan la música paisana más allá de la necesidad de acceder a un escenario.

Como su nombre lo indica, el instrumento de percusión debe recibir choques o golpes para entregar su sonido. Hay instrumentos de este género que suenan por fricción, como la zambomba, que se toca en España, o la cuica, que se toca en el Brasil. En la fricción hay algo de percusión, por que si fuese un movimiento suave, sin choques diminutos, se estaría produciendo un deslizamiento, lo que no provocaría sonidos.

Hay instrumentos de percusión que producen notas musicales identificables, como el xilófono, la marimba, la campana tubular, o los tambores metálicos de Trinidad. En la República de Trinidad y Tobago, formada por dos islas en el Mar Caribe, fabrican tambores de acero que dan varias notas musicales con un sonido cristalino.

Hay instrumentos de percusión de sonido indeterminado, entre los que se encuentran el platillo, el tambor, las castañuelas, el triángulo, el bombo. Es posible que el primer acompañamiento por percusión haya sido el batir de palmas.

Los instrumentos de percusión que se utilizan en la música tradicional de nuestro país son varios. Entre los pueblos del sur del país, el cultrun se parece un poco a la caja vidalera, pero se toca especialmente con fines ceremoniales. En el noroeste argentino, la caja vidalera o chayera puede ser de distintos tamaños. Cuando se trata de cajas santiagueñas para dúo de vidaleros, las cajas deben ser ambas de tamaño diferente, para sonar como un dúo. En la música del altiplano suelen usarse también pezuñas de animales pequeños para hacer sonajas colocadas en las muñecas o en los tobillos de músicos y bailarines. La palabra Mbaracá con que los guaraníes denominan a la guitarra, nos transmite la idea de que en tiempos antiguos usaban maracas para sus cantos ancestrales.

El bombo está constuido a partir de un tronco ahuecado, al que se le colocan dos parches de cuero unidos por tientos. Se golpea un parche con palillos o mazas.

Se llama palillo a una vara corta cuyo espesor permite un fácil agarre por parte del ejecutante y un buen sonido. Si ese palillo tiene en el extremo de golpear una bolita hecha de cuero rellenado con lana, pasa a llamarse maza. El bombisto, habitualmente toca con una maza en la mano mas fuerte y un palillo en la otra.

El cuerpo o casco del bombo puede ser de cualquier madera, pero al menos en Santiago del Estero se prefiere la liviana madera de ceibo. Los parches más comunes son de cordero en el parche que se tocará para acompañar música o canto, y de cabrito en el parche destinado a acompañar zapateos. El parche de cordero entrega un sonido grave, suave y ronco. El parche de cabrito nos da un sonido seco y firme. También hay parches de cuero de vizcacha y de otros animales, pero lo más común es cordero y cabrito.

El bombo de nuestra región tiene dos aros de madera sosteniendo los parches contra el casco. El bombisto toca en en el parche o en el aro, según el sonido que quiere sacar. Entre ambos aros hay un tiento en zigzag que sirve para sostener el conjunto y estirar o aflojar los parches usando unas presillas también de cuero. De ese mismo tiento sale una extensión que permite colgar el bombo de un hombro, lo que permite tocar mientras el bombisto canta en pie, o mientras camina tocando en una procesión o marcha.

A los bombos sonadores los llaman legüeros, por que dicen que se escuchan a una legua de distancia, o más. Habría que hacer la prueba en lugares silenciosos, como los montes o las salinas. Capaz que sea así nomás.

Hay bombos de todos los tamaños y sonoridades. En el Mercado Armonía y casas de artículos regionales hay incluso bombitos para adorno. La Marcha de los Bombos de cada mes de Julio es un acontecimiento cultural y social de proporciones monumentales. En el pecho de Santiago del Estero late un bombo.

Hay que ponerse a mirar un bombo para comprender el porqué de los sentimientos que despierta. El ceibo que le da forma, guarda belleza, una leyenda y el orgullo de ser la Flor Nacional. Los aros y los palillos son hechos con madera de los montes santiagueños. Los cueros son de animales domésticos campesinos, que sirvieron de alimento en mesas compartidas. Hay toda una mística en el bombo, por eso uno puede percutir con energía o suavemente, con golpes simples o con repiques, pero nunca con violencia.

El bombo es un compañero del promesante que marcha hacia una manifestación colectiva de fe. El bombo anunciaba noticias entre vecinos. El bombo está en los rezabailes y en las fiestas. El bombo acompaña a los recios zapateadores. Mal que pese a los grandes importadores, el bombo criollo sigue subiendo a los escenarios. Aún no ha sido desplazado por los instrumentos metálicos y de plástico que deben dar beneficio económico a los imperios.

Cuando el pueblo santiagueño se junta y se alegra siente un bombo. Lo siente en el pecho, aunque no lo tenga en las manos o sus oídos no lo estén escuchando en ese momento. El criollo argentino y especialmente el santiagueño, tiene en el pecho un bombo de madera y cuero.

18 de Enero de 2.011.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.