Por Crístian Ramón Verduc
27/08/2013
“¿Maymanta amunqui, Maestro?” “¿Imata ‘ruas purinqui?”

“¿Maymanta amunqui, Maestro?” “¿Imata ‘ruas purinqui?” (¿De donde viene, Maestro? ¿Qué anda haciendo?) Preguntaban los habitantes de distintos lugares de nuestra provincia cuando los visitaba Don Domingo Antonio Bravo. Una vez entrado en conversación, el visitante les pedía que le expliquen lo que habían dicho y, si podían, que lo escribiesen con las letras que ellos considerasen correspondientes.
 
El Maestro, después Inspector de Escuelas, recorría los parajes santiagueños buscando conversar con la gente de habla quichua. Anotaba en sus cuadernos; escribía y escribía; también pedía a sus interlocutores que escribiesen ellos mismos y en ocasiones registraba esas voces en un grabador a pilas. 

El docente nacido en La Higuera, departamento Robles, formado Maestro siendo adolescente, conoció a temprana edad el habla quichua de nuestra provincia y se dedicó a estudiarla directamente de los depositarios del idioma: Los hablantes. Complementaba el conocimiento tomado directamente de los quichuistas, con el estudio de libros y documentos de distinta época, escritos en nuestra provincia o en otros lugares del continente. 

Don Domingo Bravo supo aprovechar ese acceso al conocimiento del quichua por la lectura y por el contacto directo, para realizar un estudio comparativo y elaborar un método con el cual enseñar a quienes quisieran aprender la lengua quichua. 

Como resultado de su labor de investigador y sus sentimientos, escribió libros de enseñanza y de poesía. En los libros de enseñanza quichua, podemos destacar: ¿Quiere Usted Aprender Quichua?, Diccionario Quichua – Castellano y el revelador Estado Actual del Quichua Santiagueño, donde daba a conocer el estado del idioma en nuestra provincia por los años ‘60. 

Entre los muchos méritos del Profesor Bravo, está el de haber trabajado por el rescate y difusión del quichua que se habla en Santiago del Estero, el que se ha conservado por siglos conviviendo con el castellano. En ese proceso de tanto tiempo, nuestro quichua y nuestro castellano coloquial han tomado características propias por causa de la interpenetración entre ambos idiomas. Esta situación está reflejada en los estudios del Profesor Domingo Bravo. En sus libros y archivos se puede percibir su sentido de la honestidad, al puntualizar en todos los casos de quién tomó un relato, canción o copla en quichua. 

Como un reflejo de la realidad que observara, Don Domingo Bravo llamó Quichua Santiagueño a nuestra variedad dialectal del ‘Runa Simi, dedicándose a trabajar por su preservación y enseñanza, tomando como base lo que aprendiera de hablantes santiagueños. 

Don Sixto Palavecino contaba que cuando vivía en Salavina se había enterado del trabajo de Don Domingo por una publicación en el diario El Liberal. Entonces, Don Sixto había reflejado su emoción creando la chacarera Penckacus Cáusaj Carani - Avergonzado Vivía (literalmente: Avergorgonzado solía vivir). En esa chacarera, Don Sixto expresa su alegría por la noticia y el deseo de conocer a ese hombre. El contacto fue primero por cartas. Decía Don Sixto que el Profesor le pedía que escriba en quichua tal como sentía que debía escribir. 

Con el tiempo han llegado a encontrarse estos dos grandes hombres del quichua santiagueño, haciendo juntos aportes importantes para el idioma, muchos de ellos desde el Alero Quichua Santiagueño a partir del primer Domingo de Octubre de 1.969. 

Los argentinos somos alfabetizados en castellano, lengua oficial de nuestro país. Considerando esto, el Profesor Domingo Bravo adoptó una signografía específica para el Quichua Santiagueño, bien simple, fácil de leer y escribir por quien hubiese concurrido a la escuela primaria. 

Cabe acotar que en el Perú, los sacerdotes y colonizadores españoles habían ideado, hace más de cuatro siglos, signografías para el ‘runa simi, el habla del pueblo peruano. Llamaron Quechua a ese idioma y le asignaron signografías acordes con lo que escuchaban. 

En la signografía del Profesor Bravo, lo que suena J se escribe con J; lo que suena hua, hue, hui, se escribe como nos han enseñado en los primeros años de la escuela primaria, igual para los sonidos ca, que, qui, co, cu. Nada que se vea complicado. La que suena distinta para los no quichuistas, es la C o K fuerte que escuchamos en palabras como Ckari (Hombre) o Nocka (Yo). El Profesor ha optado por usar las letras C y K juntas, resultando una ck, a la que describe así: “Este signo ha sido compuesto para representar el sonido oclusivo sordo velar explosivo, que no tenemos en castellano.” Respecto al sonido sh, también nos es conocido, aunque no forme parte del castellano. 

Entre los estudiosos de la lengua que surgieron en nuestro país, muchos de ellos optaron por adherir a las academias de quechua o ‘runa simi del Perú. A fines de los años ’80, hubo un “descubrimiento” mutuo entre la Academia Mayor de la Lengua Quechua, con sede en Cusco, Perú, y el Alero Quichua Santiagueño. Se produjo un gran entusiasmo en los integrantes de nuestra agrupación, ante la posibilidad de comunicarse con quichuistas del antiguo centro del Tahuantinsuyu, lo cual no llegó a ocurrir, al menos a nivel popular. 

A partir del VI Congreso Internacional de Quichua realizado en la Universidad Nacional de Santiago del Estero en Octubre de 2.000, las signografías peruanas se fortalecieron en nuestro ámbito y, en algunas actividades culturales relacionadas con la lengua quichua, se perciben intentos por ignorar la figura señera del Profesor Domingo Bravo. 

La idea de unificar la signografía aún no se ha concretado, incluso en el Perú, según parece. En nuestro país vemos muchos escritos en quichua que resultan bastante difíciles de leer, incluso para muchos de los sostenedores de tales signografías. Es que la idea de “se escribe de una manera pero se lee de otra” no facilita la transmisión de la idea, salvo entre el reducido grupo de académicos y estudiosos que practican tales modos de escribir. 

Si bien es cierto que la signografía para el quichua santiagueño ha sido solo uno de los tantos aportes del Profesor Doctor Domingo Antonio Bravo, ella parece ser el punto de fricción con los actuales propulsores del olvido hacia quien tanto nos enseñara y alentara a impulsar la lengua quichua, incluso a esos desmemoriados. 

Felizmente, hay gente que reconoce los méritos de las personas honestas y trabajadoras. Así es como el Maestro Domingo A. Bravo fue homenajeado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero con los títulos de Profesor Honoris Causa (en 1.985), Profesor Emérito (1.990) y Doctor Honoris Causa (1.992). La Universidad Nacional de Tucumán también le otorgó el título de Profesor Honoris Causa. Fue declarado Ciudadano Ilustre tanto en la ciudad de La Banda como en la de Santiago del Estero. Entre los reconocimientos que recibió en vida, debemos destacar el que recibiera de Gran Bretaña, pero que nuestro Profesor devolvió en 1.982, al producirse la guerra por las Islas Malvinas. 

El hombre que llevó el quichua a las aulas universitarias, el Profesor Domingo A. Bravo, falleció en La Banda el 27 de Agosto de 1.997. En reconocimiento a su monumental obra, esta fecha ha sido designada oficialmente como Día de la Lengua Quichua. 

En la UNSE, la misma Universidad santiagueña donde se implementó la idea del Profesor Bravo para incluir el quichua en su currícula, ahora se enseña la escritura peruana. 

Por otra parte, hay emprendimientos privados tendientes a preservar y divulgar la obra de Don Domingo Bravo. Es el mejor homenaje que se le puede brindar en el Día de la Lengua Quichua y en los restantes días del año.
27 de Agosto de 2.013.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.