Por Crístian Ramón Verduc
08/07/2014
El 9 de Julio de 1.816, el Congreso reunido en San Miguel de Tucumán declaró la Independencia de nuestro país.

Esto lo hemos aprendido en la escuela primaria y después hemos ido incorporando detalles. Uno de ellos es la composición del Congreso y otros son los antecedentes. Leyendo la Historia Argentina, sabemos que en aquellos tiempos, apenas ocurrida la revolución de Mayo de 1.810, cada provincia reclamó mayor participación en el proceso independentista, para que el movimiento iniciado en Buenos Aires fuese protagonizado por todo el país.
La Junta Grande, consecuencia de la inquietud de las provincias, acabó demostrando que el excesivo tamaño del grupo provocaba atrasos para la función ejecutiva. La Junta Grande fue sucedida por un Triunvirato porteño, el que luego fue sucedido por un Director Supremo. 

Ignacio Álvarez Thomas, Director Supremo sustituto, dispuso la celebración de un Congreso en la ciudad de San Miguel de Tucumán, ubicada en lo que ahora es Noroeste Argentino, pero que en esa época sería una región geográfica central, teniendo en cuenta que la Patagonia no tendría representantes y sí una gran región de lo que hoy es Bolivia. No todo el entonces Alto Perú pudo participar, pues los realistas habían retomado gran parte del territorio. 

Los libros de Historia también afirman que la presencia del Ejército del Norte daría seguridad al Congreso en Tucumán y, según algunos autores, también procuraron un lugar alejado del caudillo federal José Gervasio Artigas. 

El Congreso de Tucumán comenzó a sesionar en Marzo de 1.816. Estaba compuesto por diputados representantes de catorce provincias. Los diputados por Santiago del Estero fueron Pedro León Gallo y Pedro Francisco de Uriarte, ambos sacerdotes. 

Pedro León Díaz Gallo nació en la ciudad de Santiago del Estero en Junio de 1.782. Estudió en Córdoba; formado presbítero y Maestro en Artes volvió a Santiago, donde ejerció el curato de la ciudad. Fue diputado por la provincia para la elaboración del Estatuto Provisional de 1.815, destinado a regir las provincias que habían formado parte del Virreynato del Río de la Plata, hasta que se reuniera el Congreso General. 

Pedro Francisco de Uriarte nació en Santiago del Estero en Junio de 1.758. Se ordenó presbítero y se doctoró en cánones en la Universidad de Córdoba. Después de un tiempo en Buenos Aires, fue el primer titular del curato de Loreto (Santiago del Estero). Fue diputado por nuestra provincia en la Junta Grande y luego en el Congreso de Tucumán de 1.816. 

Ambos sacerdotes santiagueños fueron parte activa del Congreso que el 9 de Julio de 1.816 declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica. Firmaron junto a los otros representantes el Acta de Independencia. 

A continuación, era necesario dar a conocer el Acta. Para ello, se mandó imprimir 3.000 copias, de las cuales la mitad fue impresa en castellano, mil en quechua y quinientas en aimara. Esta gran cantidad de actas en lenguas originarias muestra la tendencia idiomática en nuestro Noroeste y el Alto Perú. 

Al día siguiente hubo festejos, con canto y baile de música criolla de la época. La sesión del 10 de Julio se celebró en otro lugar, pues el salón de la casa de Doña Francisca Bazán de Laguna esa noche fue destinado a la fiesta de gala. 

Los dos sacerdotes santiagueños continuaron participando en la acción política de la época, sin dejar por ello su función clerical. 

Pedro León Gallo llegó a ser Vicepresidente del Congreso de Tucumán. Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, ocupó el cargo de Presidente del mismo. Disuelto el Congreso, regresó a Santiago en 1.820 y participó del movimiento autonomista. Fue Ministro en el gobierno de Juan Felipe Ibarra; firmó por Santiago del Estero el Pacto de Vinará, tratado de paz con Tucumán, que reconocía la autonomía santiagueña. Cuando Manuel Taboada tomó el gobierno de la provincia, mandó capturar, encarcelar y torturar al sacerdote Pedro León Gallo. Cuando recuperó la libertad, se fue hacia Tucumán, donde falleció poco tiempo después. 

Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, Pedro Francisco de Uriarte fue Vicepresidente del mismo en 1.817. En 1.818 propuso la repartición de tierras, iniciando así la colonización de campos. Fue parte de la comisión redactora de la Constitución de 1.819. En 1.820 fue arrestado junto con otros diputados. La orden de arresto partió de Manuel de Sarratea, que los acusaba de querer entregar el país a una nación extranjera, pero dicen que el hacendado bonaerense Ramos Mejía intercedió para su liberación y regreso a Loreto. 

En 1.830, el Gobernador de Santiago del Estero lo hizo arrestar y enviar al tristemente célebre fortín El Bracho, del cual consiguió salir pagando una gran cantidad de dinero. 

Cuando tenía 81 años de edad, el 30 de Agosto de 1.839, mientras celebraba misa en honor a Santa Rosa de Lima, el sacerdote y político Pedro Francisco de Uriarte falleció en la Villa Loreto y fue sepultado en la iglesia. La fatídica inundación de comienzos del Siglo XX destruyó la histórica villa, pero parte de los restos de Uriarte fueron rescatados y están en el nuevo emplazamiento de la iglesia en la ciudad de Loreto. 

Santiago del Estero fue protagonista activa en el nacimiento de nuestra Patria Argentina. La lengua quichua fue uno de los medios de comunicación en forma oral y escrita. Entre los vaivenes propios de un comienzo, donde abundan las tendencias políticas y las luchas por el poder, la voluntad de lograr el bien común fue generalmente lo que impulsó a los próceres. 

Cada 9 de Julio recordamos la voluntad de ser libres e independientes de cualquier dominación extranjera. El 9 de Julio es día de actos y fiestas conmemorando el gran acontecimiento de 1.816 en San Miguel de Tucumán. Todos los días del año deben ser dedicados a obrar en consecuencia a la voluntad de ser independientes de las influencias ajenas. 

Es necesaria una interdependencia entre nosotros, para apoyarnos mutuamente y avanzar juntos, quichuistas y no quichuistas, procurando lo mejor para nuestra provincia, nuestro país y, de ese modo, para todo el mundo desde nuestra propia identidad. 

08 de Julio de 2.014.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.