Por Crístian Ramón Verduc
06/03/2018
La Patria se hizo a caballo.

Es una afirmación que vemos en casi todo lugar donde se haga actividades con los equinos. Es una afirmación que tiene un fuerte sustento, pues muchas hazañas históricas se lograron a caballo, especialmente en acciones bélicas. El animal equino ha sido fundamental en toda actividad fuerte al aire libre. Si bien es cierto que caminando se puede llegar a cualquier lugar mas o menos accesible, a caballo se llega en menos tiempo.

En Europa, durante la Edad Media, el caballo era una posesión de pocos y otorgaba aires de poder. No cualquiera poseía un caballo y mucho menos el derecho a montar uno en ocasión de guerra. Se llegaba a ser Caballero por herencia familiar o por mérito. Ser armado Caballero era un primer paso hacia otros títulos. El Caballero debía seguir ciertas normas de conducta en lo religioso y en el trato con el prójimo, además de ser un excelente jinete guerrero. En la actualidad, la palabra “caballero” define a un señor caracterizado por su cortesía, honorabilidad y buen trato hacia los demás, especialmente hacia las damas.

El caballo, el burro y la mula sirvieron durante muchos siglos como animales de tiro y para montar, tanto en el trabajo durante los tiempos de paz como en época de guerra. También los bueyes fueron formidables tractores para cargas pesadas. Después de muchísimo tiempo, recién durante el Siglo XX apareció un sustituto para la “tracción a sangre” en todos los terrenos: El vehículo automotor.

La Patria se hizo a caballo por que en la lucha por la Independencia, la caballería ha sido fundamental en los bandos enfrentados, prevaleciendo finalmente la caballería patriota. La Patria se hizo a caballo por que el caballo fue el compañero del caballero de las pampas: El gaucho, guardián de la Patria, arriero, chasqui (mensajero), peón de estancia y patriota marcador de la presencia argentina en todo el territorio nacional. El caballo hizo la Patria combatiendo y trabajando.

Cuenta Don Antonio Garzón, paisano bonaerense afincado en Santiago del Estero, que el caballo se expandió por la Pampa Húmeda a partir del Siglo XVI desde Buenos Aires, cuando después de la primera fundación de la ciudad, la misma fue destruida, hubo caballada que se escapó hacia las pampas, planicies pródigas en aguadas y pastizales, en esa época totalmente libres de los elementos contaminantes actuales. En esas condiciones, la procreación fue también abundante, por lo que después los ranqueles y los gauchos tuvieron a su disposición tropillas de baguales para capturar, domar y montar, mientras grandes caballadas seguían expandiendo su territorio hacia el Sur, el Este y el Norte, para confundirse con los equinos que seguían llegando desde otros puertos coloniales.

La palabra “tropa” indica una gran cantidad de individuos de una misma especie que marchan agrupados. También se usa esta palabra para nombrar al conjunto de soldados de una fuerza militar, diferente a los cuadros de suboficiales y oficiales. Se llama tropa a un gran arreo de vacunos o equinos, por eso los jinetes que organizan, arrean y guían a esa tropa son llamados troperos o arrieros. Tropilla es diminutivo de tropa y es la palabra utilizada para definir a un grupo de equinos, generalmente a cargo de un arriero. Entre los sustantivos colectivos utilizados para nombrar a un grupo de caballos, seguramente el más preciso es “caballada.”

En su expansión por los campos bonaerenses, los caballos que se dirigieron al Sur encontraron una gran cantidad de ríos que hicieron de contención al avance de algunas tropillas bagualas, mientras que otras sortearon el obstáculo natural nadando y siguieron su marcha en busca de pasturas para sus descendientes.

Los caballos que llegaron a la margen izquierda del Río Negro, en el extremo Sur de la provincia de Buenos Aires, lo habrán hecho como baguales o traídos por españoles y criollos; el caso es que en un gran promontorio poblado de chañares, encontraron un buen lugar para pastar. Este cerro se eleva poco mas de cuarenta metros por sobre el nivel del cercano mar; desde ese lugar hasta la desembocadura del Río Negro hay apenas seis leguas.

Carmen de Patagones es la ciudad más austral de la provincia de Buenos Aires y desde 2003 es considerada parte de la Patagonia. Los primeros habitantes de este poblado austral bonaerense fueron españoles, mayormente de Galicia y León, traídos para marcar presencia de su país en esta parte del continente, a una considerable distancia de los demás poblados ibéricos. Aislados de las demás poblaciones por largos períodos, tuvieron que aprender a convivir con los habitantes originarios.

En 1825 estalló la Guerra del Brasil, a causa de la disputa entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, por la posesión de la Banda Oriental del Uruguay, y parte del actual estado brasileño de Río Grande do Sul. Los portugueses habían bloqueado el Río de la Plata, por lo que Carmen de Patagones pasó a ser el apostadero de corsarios que operaban al servicio de las Provincias Unidas, atacando a los navíos portugueses.

Una escuadra portuguesa se dirigió entonces al Río Negro para atacar el fuerte de Carmen de Patagones, hacer cesar las operaciones de los corsarios y poseer el fuerte más austral de nuestra nación.

Advertido del avance portugués por el Río Negro, el comandante del fuerte consiguió la ayuda de gauchos a caballo, de vecinos hombres y mujeres, los que junto a la infantería del fuerte, los corsarios y un pequeño grupo de artillería, formaron una fuerza capaz de oponerse a los poderosos invasores.

Luego de un intercambio de fuego con la batería de cañones en tierra, los barcos portugueses se acercaron a la población, desembarcando su tropa un poco más río arriba, con la intención de irrumpir en Patagones desde el cerro y atacar el fuerte, pero en el mismo cerro fueron sorprendidos por una formidable carga de caballería, que hizo a los sobrevivientes retroceder hacia sus barcos, los que ya habían sido tomados por corsarios y criollos. Esto ocurrió el 7 de Marzo de 1.827.

La histórica elevación de terreno donde las fuerzas compuestas por criollos, españoles y negros defendieron la integridad argentina, pasó a llamarse Cerro de la Caballada, en homenaje al noble animal con el que se hizo la Patria.

La Patria se hizo a caballo y sigue haciéndose ahora con maquinarias y herramientas modernas. Es tiempo de que el caballo pase a gozar de una vida lo más cercana a lo natural.

En la ciudad de Santiago del Estero ha comenzado el final del trabajo de “tracción a sangre” mediante el retiro de animales y carruajes a cambio de una buena indemnización. Eso es muy bueno y caballeresco.

06 de Marzo de 2.018.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.