Por Crístian Ramón Verduc
23/10/2007


         Los días de lluvia invitan a una larga mateada bien conversada, en rueda familiar o de amigos. El moderno tropero que es el chofer de camiones, toma mate en sus largos viajes mientras dialoga con la ruta o consigo mismo. Los cuarteles fueron tradicionalmente grandes centros consumidores de yerba mate. ¿Cómo serían nuestros días sin yerba? Incluso algunas letras de tango, refiriéndose a la extrema pobreza, hablaban de la yerba usada secándose al sol. Los europeos aprendieron de nuestros antepasados de las selvas el uso de la yerba mate. La comunidad jê, de las selvas brasileñas, denomina caiubí a la planta de yerba mate. La yerba mate tiene propiedades alimenticias muy interesantes. Es digestivo, anti oxidante, tiene vitaminas y minerales, ayuda a combatir el colesterol, es diurético, estimula el sistema nervioso, todo esto sin agregar calorías al organismo de quien la consume.

            En nuestros pagos santiagueños es tradicional el mate compartido en rueda de amigos, calentito y generalmente con azúcar. También nos sirve como desayuno, merienda e incluso como cena el mate cocido con chipaco. El gaucho de las pampas toma el mate amargo. En el Litoral argentino y en el Paraguay se lo toma frío, a veces saborizado con jugo de frutas y se llama tereré. Al norte del Paraguay, en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul también se acostumbra beber tereré. En los estados de Río Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina, los gaúchos comparten el chimarrão amargo y bien caliente. Al recipiente que llamamos comúnmente mate, ellos llaman cuia. Mostrando una gran similitud con los gauchos de nuestras pampas, los gaúchos acostumbran a tener sus cuias muy vistosas, forradas en cuero o adornadas con plata. La palabra chimarrão tiene para el brasileiro do sul los mismos significados que cimarrón para nuestros gauchos: animal doméstico que se hizo salvaje, o también el mate. En el resto del Brasil, la yerba mate se utiliza para hacer una infusión parecida a nuestro mate cocido, con la diferencia de que la yerba, antes de ser envasada, ha sido tostada hasta quedar marrón y con un sabor algo distinto al que conocemos en las provincias argentinas. A esta infusión la llaman chá mate, o simplemente chá (té, tisana). A la salida de casas de comidas, el cliente puede servirse, de yapa, un vasito de café o de chá mate.

            La Argentina es el mayor productor de yerba mate en el mundo, seguida de Brasil. Grandes consumidores de mate son también los uruguayos y, en nuestro litoral, los entrerrianos. La música característica de Entre Ríos es la chamarrita, que tiene su hermana en la otra orilla del Río Uruguay, en Río Grande do Sul, donde también se la llama chimarrita. Esta expresión musical sería originaria de las Islas Azores, donde un tipo de poesía cantada era conocido como chama a Rita (llama a Rita). Algunos de los numerosos portugueses de esas islas atlánticas que vinieron al sur de Brasil habrían traído consigo la música chamarritera. Con mucha facilidad cruzó el río y se instaló en la otra banda también, por que la música no tiene fronteras.

23 de Octubre de 2.007.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.