Por Crístian Ramón Verduc
09/03/2021
El Día Internacional de la Mujer

Originalmente llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, es un día de conmemoración en homenaje a las mujeres que a lo largo de la historia lucharon y luchan por un trato igualitario. 

Su principal antecedente es la muerte de 129 mujeres en el incendio de una fábrica en los Estados Unidos mientras reclamaban por mejores condiciones de trabajo y reducción de la jornada laboral a 10 horas. Ocurrió el 8 de Marzo de 1908. 

Un día después del Día Internacional de la Mujer, vamos a recordar a algunas de las mujeres que desde el Alero Quichua Santiagueño, trabajaron y trabajan para que nuestro idioma materno esté en un plano de igualdad con los demás idiomas y para que nuestra provincia mantenga su propia identidad: 

Lucía Cejas era llamada “Socia número uno del Alero Quichua Santiagueño”, pues esta dama quichuista, apenas escuchó la audición quichua por radio en 1969 buscó a los hacedores del programa para unirse al grupo. Lucía siempre concurría a la radio para hablar en quichua en cada ocasión que podía, y ayudaba con material didáctico a la Escuela de quichua del Alero. Cuando en 1977 se obtuvo la personería jurídica, fue la primera mujer asociada.  

Carmen Palavecino era muy joven en los comienzos del Alero Quichua pero ya era cantora bilingüe desde su infancia. Participó del programa radial en forma continua hasta fines de los años ’90 para visitar la audición en forma esporádica hasta hace muy poco tiempo. Grabó en los discos del Alero Quichua Volumen 2, 3, 4 y 7.  

La casa de Doña Severa Barraza y su esposo Don José Marcelino Ruiz ha sido sede del Alero Quichua en sus primeros años, en la calle Quichua 231 (hoy calle Ejército del Norte). 

La Doctora Amalia Gramajo y su esposo el Profesor Hugo Martínez Moreno brindaron el Centro de Artesanías, instalado en su casa de Roca y Urquiza, para las primeras clases de la Escuela de Quichua, las que luego pasaron al Museo Arqueológico, del que la Dra. Amalia era Directora. Tuvo valiosas participaciones en la audición radial y en reuniones de la Comisión Directiva.  

Nidia Franichevich era una joven locutora que se unió al grupo inicial del Alero y puso su profesionalismo al servicio de la difusión del quichua, desde la radio y en actuaciones de la agrupación nativista durante unos años, hasta que su carrera de locutora la requirió en otras provincias.  

María Mirtha Presas Echeverría participó activamente en los primeros tiempos de la audición radial y de las presentaciones en distintos lugares de la provincia. Hace años que volvió a su ciudad de Cosquín, en la provincia de Córdoba.  

Michi Sosa era la abanderada del Alero Quichua. Se incorporó al grupo acompañando a su hijo Julio, adolescente que practicaba el canto nativo santiagueño. Viuda con dos hijos, Julia Balconti de Sosa hacía alcanzar su sueldo de una repartición pública para ser pródiga. Generalmente, a la salida de la radio, todo el grupo armaba una guitarreada en la casa de la Michi. En las salidas grupales, ella siempre llevaba algo para comer y beber, no sólo para sus hijos, sino también para compartir con el grupo. Cuando íbamos a la fiesta del Señor de los Milagros de Mailín, apenas llegados a la Villa Mailín, todo el grupo se dirigía a la iglesia encolumnado detrás de la Michi Sosa, que portaba la bandera de la Nación, Don Sixto que tocaba el violín, los guitarristas y bombistos que acompañaban.   

La Profesora Silvia Bernasconi, al igual que Doña Isabel Garnica de Pappalardo, enseñaban en la Escuela de quichua bajo la dirección del Profesor Domingo Bravo. Ambas participaban activamente de la audición radial y Doña Isabel dictaba las microclases de quichua. 

La actriz Nina Biondi hacía un recitado costumbrista cada Domingo. Alicia Pereyra ha cantado en castellano y quichua en la audición radial desde su época de escuela secundaria.  

Doña Ilda Juárez de Paz hizo grandes aportes en la audición radial enseñando quichua.  

María Lescano era una excelente guitarrista y cantora que ha participado durante varios años en el programa radial. Negrita de Saavedra dialogaba en quichua con los conductores en la audición radial.  

María Teresa Pappalardo ha conducido el programa durante unos años en la década de 1990, ha publicado una revista para los 25 años del Alero Quichua y ha solventado la grabación y duplicación del Volumen 6.  

La docente Marta Palavecino de Quiroga participaba en diálogos quichuas en la radio y enseñaba quichua a los niños en la sede del Alero Quichua. Gladys Moreno de Quintana participaba en las audiciones radiales y su casa ha sido sede de reuniones de Comisión Directiva.  

Perla Tagliavini ha sido Secretaria de la Comisión Directiva del Alero Quichua, la que muchas veces se ha reunido en su casa. La bailarina Noemí Ruiz ha sido parte de la Comisión Directiva y del elenco de la obra teatral Casarácoj; también ha cantado en quichua en la audición radial.  

Celina Villarreal y Liliana Rojas protagonizaban graciosos diálogos en quichua durante las audiciones de los años ‘90. Las jóvenes quichuistas Nora Ruiz y Carmen Enríquez eran la madre e hija protagonistas de Casarácoj.  

La Dra. Graciela Alicia López participó en reuniones de Comisión Directiva y su personaje, Doña Shalu alegró las audiciones radiales y presentaciones de nuestro Alero.  

Negrita Ledesma era adolescente cuando llegaba con su padre para cantar en la audición radial y sigue participando en nuestro Alero, incluso organizando actividades. Las Hermanitas Herrera participaban de la audición y grabaron en el Volumen 6.  

Ana María Campos ha participado durante muchos años en la conducción del programa radial y junto a Rubén Palavecino hace la apertura del Volumen 7. Alcira Mansilla canta en quichua y castellano con su esposo Sergio Godoy en el programa radial y en las presentaciones; participan en el Volumen 7.  

Las quichuistas Manuela Giménez y Casilda Chazarreta participan en la conducción del programa radial y en el Volumen 7.  

Chini Palavecino conduce el programa radial a partir del fallecimiento de Rubén Palavecino; unos años previos fue colaboradora de su hermano en la conducción del programa; participa con sus hermanos en el Volumen 7.  
Doña Roberta Pajón es cantora quichuista que participa en la audición radial, en presentaciones del grupo y canta en el Volumen 7. Marta Pérez hace importantes aportes al programa como cantora y escritora. Ada Bravo de Gorosito recita poemas de su creación en la audición radial.  

Noemí Brandán participó en el Volumen 7 del Alero Quichua y durante unos años tanto en la audición radial como en las presentaciones. La quichuista Mari Sandoval canta y hace relatos en quichua, tanto en la radio como en las presentaciones por cualquier lugar de la provincia.  

Hoy, el grupo que sostiene al Alero Quichua Santiagueño está compuesto por huarmis y ckaris, mujeres y hombres guiados por un mismo fin, que es la preservación de la identidad bilingüe santiagueña. 

09 de Marzo de 2.021.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.