Por Crístian Ramón Verduc
04/05/2021
"Atamishqui, que mishqui atas, me atas el alma y el corazón. ¿Será por eso que vuelvo con mis recuerdos, sueños y amor?"

Así comienza el canto de la chacarera La Atamisqueña, letra de Felipe Corpos sobre música de Don Andrés Chazarreta. Desde la primera estrofa, Felipe Corpos luce su capacidad poética, aplicando la rima habitual en las chacareras, con el agregado de una rima interna. Cuentan que Corpos era de esas personas que tienen la poesía a flor de piel, que gustaba de prenderse en payadas, donde el canto sale en el momento, improvisado con rima y sentido en lo que se expresa. 

En la escuela nos han enseñado sobre poesía, versificación, licencias poéticas, hiato, sinalefa, etc. De todo lo que uno aprende en esa enriquecedora etapa de la vida, se desarrolla lo que se practica y lo demás queda como un conocimiento más o menos adormecido. Esos conocimientos que están en segundo o tercer plano de nuestra memoria, seguramente son los que influyen en nuestras preferencias al escuchar distintas obras poéticas recitadas o cantadas. Algo que “nos suena” agradable o no, es la rima de lo que escuchamos. 

Hay rimas consonantes y rimas asonantes; también alguien decía que hay rimas ricas y rimas pobres. A una persona que no practica la poesía, una rima simplemente le suena bien o no. Hace unas décadas apareció la poesía libre, sin rima ni métrica, muy elogiada por gente involucrada en la poesía. 

Hay poetas creadores de obras que nos llegan a lo profundo de nuestros sentimientos y nos transmiten emociones diversas. Seguramente algunos de ellos se tomarán su tiempo para construir una obra poética; es muy posible que nos estén haciendo escuchar el resultado de varias correcciones. Por otra parte, hay relatos de quienes han visto poetas escribiendo una obra completa en pocos minutos, y las han dado a conocer así como les ha surgido al recibir la idea inspiradora. 

Hay gente a la que le surge la poesía a raudales en los momentos oportunos, como ocurre con quienes practican el canto repentista. En nuestro país y países vecinos, esta manifestación cultural es el arte payadoril. El arte del payador tiene sus antecedentes en España, donde llegó con los moros o musulmanes del Norte de África.  

El payador canta improvisando, como cantaba el célebre personaje gauchesco Santos Vega. Al cantar compitiendo dos payadores, están haciendo un contrapunto, en el que hay un juego de preguntas y respuestas, en el que el payador debe lucir su capacidad para improvisar versos rimados y estructurados por la música que está tocando, para lucir también sus conocimientos sobre los más diversos asuntos. En un contrapunto, el payador que se queda sin respuesta es quien pierde la contienda. 

En el encuentro de Martín Fierro y El Moreno, El Moreno se declara derrotado diciendo: “Es buena ley que el más lerdo/ debe perder la carrera;/ ansí le pasa a cualquiera,/ cuando en competencia se halla/ un cantor de media talla/ con otro de talla entera.” En su versión quichua de esta estrofa, Don Sixto Palavecino dice: Alli leymi lerdopajcka/ pierdesckancka carrerata;/ pillatáp pasapun chaycka,/ competenciapi ‘rispacka/ cha media talla cantorcka/ suj cantor talla enteraancka. 

Una explicación etimológica de la palabra “payada” decía que la misma derivaba de la expresión calé “payo” que definía al campesino, pero es más aceptada la explicación de que “pallar”, en la región que llaman Cono Sur, era una expresión de los mineros, para quienes pallar era entresacar los minerales eligiendo lo mejor. El verbo “pallar” vendría del quichua pállay, que significa cosechar. El cantor repentista gaucho elige y recoge lo mejor de sus conocimientos para cantarlo en la payada. 

Contaba el payador santiagueño y quichuista Lázaro Moreno, que el payador es un gran lector y un observador de lo que ocurre a su alrededor; también es un atento oyente de lo que dicen sus mayores; así va formando su bagaje de conocimientos. El payador actual no sólo conoce la vida de campo; también está preparado para responder preguntas sobre cualquier tema “pueblero” o de las noticias internacionales. Dice que el payador ha de aprender a utilizar su vocabulario, para que los versos terminen en palabras de rima fácil, para salir del paso en el fragor de la payada, sobre todo si es en contrapunto, pues no hay payador fácil de vencer.  

En Argentina, el Día del Payador es el 23 de Julio, en conmemoración de la payada en contrapunto del 23 de Julio de 1884, en la que el célebre payador argentino Gabino Ezeiza derrotara al uruguayo Juan Nava.  

Uno dice “payador”, pero también hay payadoras, mujeres que tocan muy bien la guitarra, son expertas en el canto repentista y pueden hacer excelentes contrapuntos entre ellas o con varones. Cuando uno asiste a un encuentro de payadores aprende sobre el uso del vocabulario en forma armónica y elegante, algo parecido a cuando presenciamos un encuentro de poetas. 

El ser humano va por la vida, preparándose y organizando su manera de enfrentar distintas situaciones; poco a poco, la experiencia y la incorporación de conocimientos permiten afrontar mayores desafíos. Muchas actividades son encaradas de un modo repetido, conocido, tomado de experiencias propias o ajenas. También hay ocasiones en que la vida nos obliga a improvisar, y debemos salir airosos del contrapunto con las novedades de la vida. 

Así como los payadores se preparan para tener un buen bagaje de recursos en el momento de improvisar, así debemos preparamos para pallar (recoger eligiendo lo mejor) sin tropiezos en el andar por la vida. Debemos escoger bien el uso de recursos, cuidando la rima en el trato cotidiano con la gente. 

No olvidemos que una rima fácil de humano es con hermano. 

04 de Mayo de 2.021. 

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.