Por Crístian Ramón Verduc
08/02/2022
"Ser una fruta jugosa de peligro como tuna, de pelarla con cuidado, de comer nada más que una".

La advertencia del maestro Cristóforo Juárez en la chacarera ¿Qué más se puede pedir? (música de Carlos Carabajal) nos recuerda que para recoger tunas hay que cuidarse de las espinas de la planta y de las janas del fruto. También, para prevenir un estreñimiento por causa de la tuna, hay que comer un poco cada vez; una o dos, nada más. 

La tuna es una planta característica de América, al igual que casi todos los cactus. Se calcula que los cactus se originaron en nuestro continente hace muchos millones de años. Unas pocas especies de cactus habrían sido llevadas por aves migratorias hacia África, mientras que a la región mediterránea de Europa la habrían llevado los navegantes en barco y algunas aves que migran entre África y Europa. En épocas relativamente recientes, el ser humano llevó algunas especies de cactáceas a prácticamente todo el mundo. 

Los cactus en general y las tunas en particular han sido unas de las novedades que los europeos han encontrado en nuestro continente, al que durante un tiempo largo llamaron Indias Occidentales. A la tuna, los portugueses llamaron figo da India o figo chumbo, mientras que los españoles utilizaron las denominaciones equivalentes: Higo de la India o higo plomo. A la planta la llamaron chumbera, la alusión al plomo se debe a que tanto las tunas como las pencas tienen un color verde plomizo. Chumbo, en portugués y en castellano antiguo significa plomo. 

En nuestra provincia se destacan las cactáceas cardón y tuna. El cardón tiene forma de candelabro de muchos brazos y alcanza un gran tamaño. A partir del tallo, que es un tronco similar al de los árboles, aunque un poco más blando, salen los brazos cargados de agua en su interior y de espinas en su exterior. Las plantas de tuna también pueden tomar una forma similar al de un arbusto, aunque de su tallo principal nacen ramificaciones cargadas de pencas que son blandas, de color verde claro plomizo, en forma de raqueta. 

Las cactáceas suelen tener flores muy bonitas, de las cuales surgen después los frutos, que son dulces, jugosos y protegidos por janas. Las janas son espinas minúsculas difíciles de ver para retirarlas y muy molestas, un poco dolorosas. 

Hay distintas especies de cardón. La que predomina en Santiago del Estero es la que tiene forma de un gran candelabro. Más al Norte hay cardones de un único tallo grueso y cilíndrico, del que pueden salir unos pocos brazos también gruesos y cilíndricos. En nuestra provincia, algunas abejas suelen hacer su colmena en el tronco del cardón.  
Contaba Don Sixto Palavecino que en su juventud, cierta vez estaba hachando el grueso tronco de un enorme cardón para sacar una colmena cargada de miel, cuando el cardón se desplomó, salvándose él por poco de quedar aprisionado por la arboladura de la gran planta. El hueco de la colmena era muy grande, por eso el tronco se quebró y no pudo seguir sosteniendo a los gajos cargados de líquido. 

Las tunas son pródigas en frutos; hay tunas amarillas (también llamadas verdes) y tunas coloradas (tunas pucas). Los frutos se comen directamente (pelando con cuidado) o se utilizan para preparar arrope de tuna, que tiene la consistencia de una jalea y sabor dulce. Una especie similar a la tuna es el quimil o quimili; otra es el quishcaloro.  

Es interesante el nombre quishcaloro, pues quishca sabemos que significa espina, pero la duda surgía en el sufijo loro. Según explica el Profesor Domingo Bravo, originalmente la gente quichuista decía quishcaruru, pero con el tiempo la población pasó a decir quishcaluru y después, con una creciente influencia castellana, la palabra quedó como quishcaloro. ‘Ruru significaba fruta o fruto. Por lo tanto, pese a la deformación de la palabra, quishcaloro significaría fruto con espinas.   

Otras cactáceas son el ucle o ucli, la ulúa, mishoga, sitqui. Hay más variedades que la gente sachera (que vive en el monte o cerca del monte) sabe reconocer y diferenciar, mientras que la gente pueblera (de los pueblos, de las ciudades) pocas veces puede diferenciar. 

Volviendo a la tuna, si uno quiere cercar un terreno, puede sembrar tunas a su alrededor. Con sólo distribuir pencas tomadas de unas pocas plantas; esas pencas, las que parecen hojas gruesas o raquetas, echarán raíces y harán nacer una nueva planta que puede formar una barrera de espinas para delimitar el sitio. Además, en cada Verano habrá para cosechar una gran cantidad de tunas para hacer el riquísimo arrope. Son plantas que no requieren riego cuando están al aire libre. Si se tiene cactus en macetas o interiores, deben recibir agua cada diez días o más, pues necesitan muy poco riego. 

En las calles de Santiago del Estero y dentro del Mercado Armonía, hay quienes venden tunas en la época de frutos frescos y arrope de tuna o de chañar en cualquier época del año. No está de más probarlos; son riquísimos.  

08 de Febrero de 2.022.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.