Por Crístian Ramón Verduc
16/01/2024
¡Ah, tiempos… Si era un orgullo, ver jinetear a un paisano!

Dice José Hernández en su obra El Gaucho Martín Fierro. En La Vuelta de Martín Fierro elogia cómo los pampas amansaban y entrenaban a los caballos.

Evidentemente, hay distintas métodos para amansar o domar a los caballos, que por naturaleza se resisten a llevar algo encima, ya sea una carga o una persona. Ya nos han explicado quienes saben, que lo que vemos en el Festival Nacional de Doma y folclore no es doma, pues no tiene el objetivo ni el resultado de amansar al caballo. Lo que vemos es jineteada.

Según dicen los estudiosos, seres humanos domesticaron al caballo hace unos 4.200 años en la región del Cáucaso, que es una gran zona limítrofe entre Europa y Asia. Seguramente ha sido un proceso de acciones entre audaces, soñadoras y con afán de progreso. Es posible que quienes han decidido domesticar al caballo, antes habrán soñado ser tan fuertes y rápidos como los nobles equinos; posiblemente habrán observado que a los caballos también se los puede domesticar satisfaciendo su hambre. Por ahora, no hay cómo saber el método que habrán utilizado esos antiguos pueblos caucásicos para dar ese gran paso de la Humanidad.

A partir de entonces y a lo largo de los siglos, en todos los lugares que pisaron los pueblos europeos y asiáticos, también holló el suelo una raza de caballos. En su convivencia con el hombre, el caballo fue asignado a distintas tareas, y así surgieron el caballo de paseo, el de guerra, el de tiro, y también surgieron los deportes ecuestres.
Entre los muchos deportes ecuestres, mencionamos al polo, al pato (el deporte nacional), a las competencias de saltos, carreras, doma clásica o adiestramiento, jineteada gaucha, etc.

La doma clásica o adiestramiento consiste en trabajar al caballo para que sea dócil y pueda hacer determinadas actividades en conjunto con su jinete o con otros caballos. Esta práctica comenzó en la Edad Media, en Europa, con fines militares.  

La jineteada gaucha se practica en Uruguay, Argentina y Sur de Brasil. En Uruguay, la jineteada gaucha es el deporte nacional. Consiste en que el jinete logre permanecer montado sobre un caballo sin amansar.

El elogio de José Hernández al modo de tratar a los caballos por parte de los pampas, es un relato de lo que lograban con esfuerzo y paciencia, pues el jinete pampa podía dormir sobre el caballo, que se quedaba mansamente esperando una orden. El caballo de un pampa también podía seguir corriendo pese a que lo alcanzasen las boleadoras, y mostraba docilidad para moverse en momentos de combate cuerpo a cuerpo.

Las jineteadas descriptas por Hernández, consistían en montar un animal hasta dominarlo por cansancio. En los tiempos actuales, centros tradicionalistas de todo el país, hacen pequeños y grandes encuentros para jineteadas, que no tienen por finalidad amansar al animal, sino mostrar la habilidad de los jinetes y la bravura de los potros.

Hay revistas especializadas que muestran fotos de tapa con los mejores jinetes o con los caballos más bravos. En sus artículos se refieren a jineteadas realizadas o por hacer, con fotos, reportajes, programación e información sobre los jinetes y caballos que llevan un cierto tiempo invictos, que serían los jinetes que no fueron derribados y los potros que se libraron de su jinete antes del tiempo estipulado.

El Domingo terminó la edición número 58 del Festival Nacional de Doma y Folclore, en Jesús María, provincia de Córdoba. El festival se hace en el anfiteatro José Hernández. La competencia de jineteada tuvo las tres categorías habituales: Crina limpia, gurupa surera y bastos con encimera. Hubo varios momentos en que dio gusto ver jinetear a un paisano, en esta “fiesta del color y el coraje”, en la que los jinetes arriesgan su integridad física en pos de la pasión que los lleva a montar un reservado (caballo sin domar) capaz de lanzarlos peligrosamente al suelo.

En los momentos de jineteada, un relator y un payador complementan esta viril fiesta gaucha. En otros momentos hay actuación de artistas musicales en el escenario Martín Fierro. En las primeras ediciones, todos esos músicos y cantores eran del folclore argentino, pero en los últimos años, no todos son folcloristas, pues este escenario también es invadido por géneros musicales comerciales que no tienen nada que ver con el gaucho y su montado.

La exhibición de tropillas es un momento muy significativo, cuando se muestra la docilidad de los caballos unidos en una tropilla que sigue a la yegua madrina, desfilan jinetes de todas las edades y de ambos sexos, mientras recitadores y payadores explican a los presentes, a los oyentes por radio y a los televidentes, sobre las costumbres gauchescas, los pelajes de los caballos y semblanzas biográficas de jinetes y artistas memorables.

Tanto el público como los artistas, jinetes, jueces de la competencia, organizadores y personal que trabaja en esta fiesta de raíces gauchas, concurre cada año para alcanzar un objetivo determinado. Es posible que el objetivo de los caballos, sea solamente el de volver a pastar tranquilos en el campo.

16 de Enero de 2024.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.